
World Wildlife Fund -Algunos datos de interés-
World Wildlife Fund, Inc. (WWF) es una organización estadounidense sin fines de lucro.
Surgió como un pequeño grupo de preocupados y comprometidos naturalistas y ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y respetadas a nivel global, apoyada por unos cinco millones de personas.
Con los años, el objetivo de WWF ha evolucionado hacia una ambiciosa estrategia para preservar la biodiversidad, mantener ecosistemas cruciales, apoyar a las comunidades locales y alcanzar el desarrollo sostenible en todo el planeta.
En lugar de apoyar proyectos puntuales, realiza esfuerzos de conservación para biomas enteros, así como para especies a lo largo de toda su distribución. Para ello, aumentó sus sinergias con los gobiernos y los tratados ambientales internacionales.
Sus resultados son producto de la colaboración entre científicos, gestores de parques nacionales y áreas protegidas, comunidades locales, empresas, gobiernos y, por supuesto, nuestros socios y donantes.
Su teoría del cambio se centra en lograr impactos en conservación de especies y paisajes e incluye un análisis del contexto y los actores, el establecimiento de líneas de tiempo realistas, el seguimiento de procesos, el planteamiento de indicadores y la búsqueda de cambios a largo plazo.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
Conectando puntos: el impacto socioeconómico de los hábitos del jaguar en Latinoamérica.
El jaguar, símbolo del valioso patrimonio natural de América Latina, enfrenta un momento decisivo. Representa no solo la belleza de los ecosistemas del continente, sino también su vulnerabilidad. Como depredador tope, desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio ecológico en vastos y diversos hábitats; sin embargo, enfrenta amenazas crecientes debido a la pérdida, degradación y fragmentación de su hábitat, los conflictos con humanos y el tráfico de sus partes. Este es el momento de actuar, no solo para conservarlo, sino también para proteger los invaluables ecosistemas que habita, los cuales sostienen el bienestar humano y refuerzan la resiliencia económica de millones de personas en América Latina.
Guía para promover comportamientos proambientales.
El objetivo de esta recopilación de experiencias es proporcionar herramientas a los interesados sobre cómo realizar intervenciones dirigidas a transformar comportamientos que causan daños al mundo natural, base de nuestro bienestar. Esta propuesta se basa en la experiencia, las lecciones aprendidas, los conocimientos profesionales y las fuentes teóricas (véase el capítulo 6, “Lecturas complementarias”). El cambio de comportamiento, junto con la comunicación y la educación, son el núcleo de esta estrategia que se aplicó en Comunicación para el Cambio en México, país reconocido como megadiverso y que, según el ranking del Banco Mundial, se encuentra entre las quince primeras economías del mundo y la segunda de América Latina.
Guía: Abordando plásticos problemáticos y evitables en México.
El artículo presenta una guía desarrollada por WWF México y WRAP para abordar los plásticos problemáticos y evitables en México. Esta guía es el resultado de análisis y discusiones técnicas entre expertos y empresas, y se identificaron diez plásticos problemáticos que tienen una alta probabilidad de fugas al ambiente, contienen sustancias químicas peligrosas y son difíciles de reutilizar, reciclar o compostar. Entre estos plásticos se encuentran microplásticos, popotes desechables, PET opaco, aditivos oxodegradables, etiquetas de PVC, PVC en películas, poliestireno de alto impacto, poliestireno expandido, bolsas de un solo uso y sobreempaques innecesarios. La guía también ofrece estrategias para abordar estos plásticos, como su eliminación o sustitución, fomento a la reutilización, rediseño de productos y mejora de procesos de reciclaje, así como posibles intervenciones políticas. Además, se mencionan casos de éxito en otros países.
Resolviendo el gran rompecabezas alimentario: capítulo México.
El documeto forma parte de un estudio global que analiza cómo transformar los sistemas alimentarios para hacerlos más sostenibles. El estudio identifica 20 palancas de transformación que pueden tener un gran impacto en el sistema alimentario de México. Entre las principales acciones propuestas se encuentran el manejo de recursos naturales, la gobernanza e instituciones, la educación y conocimiento, la tecnología, el comercio y las finanzas. Los expertos mexicanos destacan la importancia de apoyar a los pequeños productores y promover dietas saludables y locales como motores de cambio fundamentales.
ABC del maco global de biodiversidad Kunming-Montreal.
El Marco Global de Biodiversidad es una hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para el año 2030, con una visión a 2050. El documento incluye 23 metas agrupadas en cuatro grandes objetivos, y exige a los países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) avanzar en su cumplimiento. Entre las acciones propuestas se encuentran la ampliación de áreas protegidas, estrategias para movilizar recursos financieros, eliminar incentivos perjudiciales y proteger la biodiversidad.
El informe destaca la alarmante pérdida de biodiversidad en los últimos 50 años. Según el Índice Planeta Vivo (IPV), el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre ha disminuido en un 73% entre 1970 y 2020. Las poblaciones de especies de agua dulce han sufrido el mayor declive, con una caída del 85%. La degradación y pérdida de hábitats, impulsada principalmente por nuestro sistema alimentario, es la amenaza más señalada, seguida de la sobreexplotación, especies invasoras y enfermedades. El cambio climático y la contaminación también son amenazas significativas. El informe subraya la necesidad de una transformación urgente en los sistemas alimentario, energético y financiero para detener y revertir esta pérdida.
Atlas de la gastronomía mexicana.
El atlas resalta el valor de la biodiversidad en la alimentación y la identidad cultural de México. El documento destaca que la producción de alimentos es la principal causa de la pérdida de biodiversidad y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero. El atlas presenta 15 ingredientes endémicos como ayocotes, ibes, calabazas, chiles cuitlacoches, guacamote, jícamas, chayotes, mezquites, nopales, verdolagas, amaranto, chapulines de la milpa, chía y espirulina. Estos ingredientes tienen un bajo impacto ambiental y alto valor nutritivo. El proyecto es una colaboración entre WWF, Knorr, universidades, cocineras tradicionales y chefs, y busca fomentar el uso de estos ingredientes para promover una agricultura sostenible y una alimentación saludable. Además, el atlas incluye recetas y prácticas que combinan tradición e innovación culinaria.
México 2050: Juntos por cero emisiones netas.
Se presenta una guía de estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia cero emisiones netas para el año 2050. La guía fue desarrollada por la Alianza para la Acción Climática en México (ACA), una coalición de líderes climáticos que incluye empresas, gobiernos, universidades y organizaciones de la sociedad civil. El artículo destaca la necesidad de una profunda transformación en las organizaciones y ciudades para lograr este objetivo. Las ACA en México han establecido el compromiso de reducir sus emisiones a la mitad para 2030 como primer paso hacia cero emisiones netas en 2050.
¿Cómo vivir de manera sostenible y responsable?
Como una respuesta a nuestro impacto ambiental, ofrecen varios consejos prácticos para vivir de manera más sostenible y responsable. Algunas recomendaciones incluyen: 1) Seleccionar productos locales. 2) Comprar alimentos y productos que no hayan recorrido largas distancias reduce la huella de carbono. 3) Reducir el uso de plástico: optar por productos sin empaques plásticos y llevar bolsas reutilizables. 4) Elegir productos ecológicos: preferir artículos hechos con materiales reciclados y orgánicos. 5) Reparar antes de reemplazar: arreglar objetos en lugar de desecharlos y donar o vender lo que ya no se usa. 6) Usar transporte sostenible: caminar, usar transporte público o bicicleta en lugar de conducir. 7) Eficiencia en el uso de agua y electricidad: apagar luces y aparatos eléctricos cuando no se usan y utilizar iluminación de bajo consumo. 8) Reciclar, reducir y reutilizar: separar los residuos y buscar formas de reutilizar objetos.
El artículo enfatiza que pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en la protección del planeta.
Promoviendo el liderazgo climático corporativo.
Se realza la importancia del sector privado en la lucha contra el cambio climático, ya que es responsable de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. La iniciativa Science Based Targets (SBTi), liderada por WWF junto con otras organizaciones, busca ayudar a las empresas a establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia. En México, el consorcio SBT incluye a WRI México, WWF México, Pacto Mundial México, CDP LATAM y South Pole, con el apoyo del programa México-UK PACT. El artículo destaca que, aunque hay un crecimiento significativo en la participación de empresas, aún falta incluir a las pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Ofrece recomendaciones para aumentar la ambición climática en el sector privado mexicano, utilizando la SBTi como referencia y promoviendo la colaboración público-privada.