
UNESCO – Educación para el desarrollo sostenible -Algunos datos de interés-
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es la respuesta de la UNESCO a los urgentes desafíos a los que nuestro planeta está confrontado. Las actividades humanas han cambiado tanto los ecosistemas de la Tierra que nuestra supervivencia se encuentra amenazada. Estos cambios son cada día más difíciles de revertir.
Para evitar que el calentamiento global alcance niveles catastróficos, la UNESCO nos invita a actuar con urgencia.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dota a las personas de los conocimientos, las capacidades, los valores, las actitudes y los comportamientos necesarios para vivir en interacción respetuosa con el medioambiente, la economía y la sociedad. La EDS anima a las personas a tomar decisiones inteligentes y responsables que ayuden a crear un futuro mejor para todas y todos.
El programa EDS para 2030 de la UNESCO produce y comparte conocimientos, proporciona orientaciones políticas y apoyo técnico a los países, y ejecuta proyectos sobre el terreno. Asimismo, fomenta el aprendizaje entre pares y la innovación mediante la información, las redes y las alianzas.
En este marco, la UNESCO acoge a la Alianza para una Educación Verde, cuyo objetivo es reforzar la capacidad de los países para impartir una educación de calidad sobre el cambio climático y “ecologizar” todos los aspectos del aprendizaje.
Entre sus secciones destacan: “Impacto”, “Publicaciones”, “Ver y escuchar”, “Centro de datos”.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
El artículo de la UNESCO se centra en la importancia de integrar la educación para el desarrollo sostenible en las escuelas. La iniciativa Greening Education Partnership busca preparar a todos los estudiantes para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. Destaca cuatro pilares clave para una educación transformadora: 1) Gobernanza escolar: asegurar que las escuelas adopten políticas y prácticas sostenibles. 2) Instalaciones y operación: crear entornos de aprendizaje que sean climáticamente inteligentes y sostenibles. 3) Enseñanza y aprendizaje: integrar la sostenibilidad y el cambio climático en el currículo y las prácticas pedagógicas. 4) Compromiso comunitario: involucrar a la comunidad escolar en la promoción de la sostenibilidad.
La UNESCO también subraya la necesidad de formar a los docentes y al personal educativo para que puedan impartir una educación más verde y sostenible.
La publicación se centra en la integración de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en los currículos escolares. La iniciativa busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible a través de la educación. Se destaca la importancia de: 1) Reorientar el currículo: adaptar los contenidos educativos para incluir temas de sostenibilidad y cambio climático. 2) Enseñanza y aprendizaje: integrar la sostenibilidad en las prácticas pedagógicas y el currículo escolar. 3) Formación de docentes: capacitar a los profesores para que puedan impartir educación más verde y sostenible. 4) Compromiso comunitario: involucrar a la comunidad escolar en la promoción de la sostenibilidad.
La UNESCO subraya la necesidad de una visión estratégica y de adaptación rápida para asegurar que la educación contribuya a un futuro más sostenible.
Ecologizar la formación del cuerpo docente y las capacidades de los sistemas educativos.
Es importante la formación del cuerpo docente para integrar el cambio climático y la sostenibilidad en la educación. La iniciativa Greening Education Partnership busca preparar a los docentes y al personal educativo para que puedan impartir una educación más verde y sostenible. La publicación destaca la importancia de: 1) Formación inicial y continua: proporcionar formación en todos los niveles de la enseñanza, desde la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo temas como el medio ambiente, la energía y la agricultura. 2) Capacitación para directores y responsables políticos: asegurar que los directores de centros educativos y los responsables políticos estén capacitados para integrar el cambio climático y la sostenibilidad en la enseñanza y el aprendizaje. 3) Promoción de políticas y planificación: desarrollar la capacidad del sistema educativo para promover políticas, planificación, financiación y gestión más verdes. 4) Apoyo a los ministerios de educación: mejorar la coordinación intersectorial con los ministerios responsables de la política y la acción en materia de clima y medio ambiente.
La UNESCO subraya la necesidad de un enfoque integral para garantizar que los docentes y el personal educativo estén bien preparados para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad en las escuelas.
El artículo se centra en la importancia de involucrar a toda la comunidad en la educación para el desarrollo sostenible (EDS). La iniciativa Greening Education Partnership busca fortalecer la resiliencia comunitaria integrando la educación sobre el cambio climático en el aprendizaje a lo largo de la vida. Pone de relieve la necesidad de: 1) Empoderar y movilizar a los jóvenes: involucrar a los jóvenes en acciones concretas sobre el cambio climático. 2) Centros comunitarios y ciudades de aprendizaje: utilizar estos espacios para promover la educación sobre el cambio climático y la sostenibilidad. 3) Acciones concretas: fomentar actividades que permitan a las comunidades tomar medidas efectivas contra el cambio climático.
La UNESCO subraya la importancia de una educación integral que prepare a todos los miembros de la comunidad para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
Se destaca la importancia de promover el uso diario de las lenguas indígenas para combatir la discriminación, el racismo y la violencia contra las comunidades indígenas. Yalitza Aparicio, Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, participó en una charla durante la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, México, donde subrayó la necesidad de fomentar la curiosidad y el aprendizaje de las lenguas indígenas desde la infancia. El artículo menciona que 16 lenguas indígenas en México están en situación crítica de desaparición, con hablantes principalmente de generaciones mayores. La UNESCO y Yalitza proponen mejorar las condiciones de los docentes y traductores de lenguas indígenas mediante mayor financiamiento y formación adecuada, así como la creación de materiales didácticos para apoyar el aprendizaje de estas lenguas.
Los sitios de la UNESCO como centros de aprendizaje para la sostenibilidad.
El documento ofrece una guía integral para implementar la educación para el desarrollo sostenible (EDS) a nivel global. La UNESCO, como agencia especializada de las Naciones Unidas para la educación, lidera y coordina la Agenda 2030 para la educación, que forma parte de un movimiento global para erradicar la pobreza a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El texto destaca la importancia de la educación como un derecho humano fundamental y la base para construir la paz y promover el desarrollo sostenible. También subraya la necesidad de una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
Se brinda informacíon acerca del lanzamiento de la Alianza Global contra el Racismo y la Discriminación tras la cuarta edición del Foro Global contra el Racismo y la Discriminación. Este foro reunió a representantes de gobiernos, activistas, artistas, líderes juveniles y otros actores clave para discutir estrategias efectivas para combatir el racismo y la discriminación. La Alianza Global tiene como objetivo coordinar esfuerzos internacionales para abordar estas problemáticas y promover la igualdad y la justicia social. Se espera que esta colaboración fortalezca las acciones y políticas para crear una sociedad más inclusiva y resiliente.
UNESCO fortalece recuperación post desastre en México a través de la cultura.
El artículo destaca cómo el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO ha contribuido a la recuperación cultural y artística de la región costera de Guerrero, México, después de los huracanes Otis y John. Estos huracanes causaron daños significativos en Acapulco y Coyuca de Benítez en 2023 y 2024, respectivamente. El fondo ha apoyado la reactivación del Museo Histórico Fuerte de San Diego, la rehabilitación de espacios culturales independientes y la financiación de talleres culturales gratuitos para niños, adolescentes y la comunidad en general. Además, 23 artistas y gestores culturales han recibido asistencia para ofrecer talleres artísticos y culturales, fortaleciendo la resiliencia psicosocial y la revitalización económica de la región. Carlos Tejada, Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, mencionó que la diversidad cultural y el patrimonio de Acapulco pueden ser vehículos de bienestar y equidad al integrarse en las políticas públicas de prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.
Lo que necesitas saber sobre el aprendizaje social y emocional.
Se enfatiza la importancia de la Aprendizaje Social y Emocional (ASE) en la educación. La ASE se refiere al proceso de adquirir competencias para reconocer y gestionar las emociones, desarrollar empatía y preocupación por los demás, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones desafiantes de manera efectiva. El artículo subraya que la ASE no solo mejora el bienestar emocional y mental de los individuos, sino que también fortalece las conexiones sociales y contribuye a la paz y el desarrollo sostenible. Además, la ASE puede ayudar a reducir el acoso escolar, la violencia interpersonal y la exclusión social, y mejorar el rendimiento académico y la empleabilidad2.
Bienvenidos al mundo del mañana.
La publicación presenta la misión del Museum of Discovery (MOD) en Adelaida, Australia, de preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El MOD busca no solo atraer a los jóvenes como visitantes, sino también involucrarlos como protagonistas en su programación. El museo utiliza tecnologías digitales e inmersivas para captar el interés de los jóvenes y aborda temas actuales como la crisis climática, demográfica y medioambiental. El MOD organiza exposiciones inmersivas y foros de temas del futuro, donde participan adolescentes, profesores, catedráticos y empresarios para reflexionar sobre el futuro.