Procesos de enseñanza - aprendizaje

Procesos de enseñanza - aprendizaje

Absentismo escolar y rendimiento académico: ¿Importa el momento de la ausencia? (2023). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Numerosas investigaciones demuestran que el absentismo escolar es perjudicial para el aprendizaje, el rendimiento académico y los resultados educativos. Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre si esta relación varía según el momento y los motivos del absentismo. A partir de los datos administrativos de asistencia a clase de 62.841 alumnos matriculados en educación secundaria, este estudio examinó si la relación entre el absentismo escolar y los resultados de los exámenes de los alumnos al final del curso varía según el momento y los motivos del absentismo. Los resultados muestran que el absentismo injustificado, el absentismo por enfermedad y la exclusión escolar tienen un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, los resultados sugieren que el absentismo injustificado es más perjudicial al principio y al final del curso escolar. El absentismo por enfermedad también parece más perjudicial al final del curso escolar. En la discusión se desarrollan las implicaciones de estos resultados para la política y la práctica.

Profecías autocumplidas en el aula: Expectativas del profesor, feedback del profesor y rendimiento del alumno (2020). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Este estudio investigó la relación entre las expectativas de los profesores y el aprendizaje de los alumnos, basándose en datos longitudinales de 64 aulas y 1026 alumnos de primer curso de primaria en Alemania. Además, a partir de una submuestra de 19 aulas con 354 alumnos, se exploró el papel mediador de tres características de la retroalimentación del profesor valoradas en lecciones escolares grabadas en vídeo. Los resultados mostraron que las expectativas de los profesores eran inexactas en cierta medida; es decir, no coincidían totalmente con el rendimiento actual de los alumnos, sus capacidades cognitivas generales y sus motivaciones. Además, esta inexactitud en las expectativas de los profesores predijo significativamente el rendimiento de los alumnos a final de curso, incluso después de tener en cuenta el rendimiento previo, las capacidades cognitivas generales, la motivación y las características de los antecedentes de los alumnos. En concreto, las expectativas inexactas de los profesores se asociaron con un mayor rendimiento en lectura y matemáticas, mientras que las expectativas inexactas de los profesores se asociaron con un menor rendimiento sólo en lectura. Además, el feedback del profesor varió significativamente con las expectativas inexactas del profesor, pero no medió sustancialmente en los efectos de las expectativas del profesor.

Mentalidad de crecimiento de los alumnos: Relación con las creencias del profesorado, las prácticas docentes y el clima escolar (2022). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Para cultivar eficazmente la mentalidad de crecimiento de los estudiantes, es importante identificar los factores contextuales que pueden comunicar mensajes de mentalidad a los estudiantes. El presente estudio examinó la asociación de la mentalidad de crecimiento de los estudiantes con varias dimensiones de las creencias de los profesores (mentalidad, autoeficacia), las prácticas de enseñanza (investigación guiada, trabajo en grupo, diferenciación de tareas, agrupación de habilidades en clase, evaluaciones de dominio y normativas) y el clima escolar (desarrollo holístico, agrupación de habilidades en la escuela). Participaron 2.200 alumnos de 10 años, 358 profesores y 65 directores de escuelas primarias finlandesas que participaron en la encuesta de la OCDE sobre aptitudes sociales y emocionales. Los análisis multinivel muestran que los alumnos tenían más mentalidad de crecimiento en las aulas donde los profesores utilizaban la indagación guiada y en las escuelas que hacían hincapié en el desarrollo socioemocional de los alumnos. Por el contrario, los alumnos mostraron una mentalidad más fija cuando los profesores asignaban tareas diferentes a los distintos alumnos en función de su capacidad. Se discuten las implicaciones de cómo combinar las prácticas de enseñanza para apoyar la mentalidad de crecimiento de los estudiantes.

¿Aprenden más los que hablan más? La relación entre la conversación de los alumnos en clase y su rendimiento (2019). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Desde hace algún tiempo se viene investigando la relación entre la conversación en clase y el rendimiento de los alumnos. Sin embargo, hasta ahora han sido escasos los estudios que han tenido en cuenta la participación individual de los alumnos en la conversación en clase. La investigación de la que se informa en este estudio se llevó a cabo con 639 alumnos de noveno curso de centros de enseñanza media checos. Las observaciones se realizaron en clases de lengua y literatura; se registró el tiempo de conversación y el número de expresiones con razonamiento de cada alumno. El rendimiento se midió mediante una prueba estandarizada de aptitud para la lectura. Los resultados confirmaron la existencia de una estrecha relación entre el tiempo de conversación y el número de enunciados con razonamiento de un alumno determinado y su rendimiento. En cuanto al tiempo de conversación de los alumnos, también se identificó una conexión a nivel de aula: los alumnos de aulas con mucha conversación obtuvieron mejores resultados. Sin embargo, no se observó ninguna relación entre las expresiones con razonamiento y los mejores resultados en el aula. Se observó una relación positiva entre la participación individual y el rendimiento en todos los alumnos, independientemente de su origen socioeconómico o de su género.

El papel de las relaciones afectivas profesor-alumno en el compromiso escolar y las trayectorias de rendimiento de los adolescentes (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Este estudio longitudinal investigó el papel de la cercanía y el conflicto profesor-alumno en las trayectorias de compromiso escolar de los adolescentes, y cómo las dimensiones del compromiso escolar predicen las trayectorias de rendimiento. Una muestra de 5.382 adolescentes (Mage.wave1 = 13,06, SD = 0,51; 49,6% varones) fueron seguidos desde el 7º al 9º curso. Las mediciones anuales incluyeron informes de los estudiantes sobre las dimensiones del compromiso escolar, informes de los profesores sobre la cercanía y el conflicto, y pruebas estandarizadas de rendimiento en matemáticas. Los modelos de crecimiento latente revelaron que la cercanía predecía positivamente y el conflicto negativamente el compromiso escolar de los estudiantes. Además, el compromiso conductual y emocional de los adolescentes, y la desafección en particular, desempeñaron un papel importante en la predicción del rendimiento dentro del mismo curso escolar. Además, los aumentos en la desafección conductual y el compromiso emocional se alinearon con aumentos reducidos y más pronunciados en el rendimiento entre el 7º y el 9º curso, respectivamente. En general, este estudio subraya la importancia de las relaciones afectivas profesor-alumno de los adolescentes para su compromiso en la escuela, y el papel del compromiso escolar en la predicción del rendimiento.

Las calificaciones escolares y las emociones de los alumnos: Modelos longitudinales de efectos recíprocos intrapersonales (2023). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Basándonos en la teoría del valor de control, esperábamos asociaciones recíprocas entre las calificaciones escolares y las emociones de logro de los estudiantes. Las investigaciones existentes han empleado diseños entre personas para examinar los vínculos entre las calificaciones y las emociones, pero no han analizado sus relaciones dentro de las personas. Reanalizando los datos utilizados por Pekrun et al. (2017) para el análisis entre personas, investigamos las relaciones dentro de la persona de las calificaciones y las emociones de los estudiantes en matemáticas durante 5 años escolares (N = 3425 estudiantes alemanes del estudio longitudinal PALMA; 50,0% mujeres). Los resultados de la modelización cruzada de intercepto aleatorio muestran que las calificaciones predijeron positivamente las emociones positivas dentro de las personas a lo largo del tiempo. Estas emociones, a su vez, predecían positivamente las calificaciones. Las calificaciones fueron predictores negativos de las emociones negativas, y estas emociones, a su vez, fueron predictores negativos de las calificaciones. Los efectos intrapersonales fueron en gran medida equivalentes a las relaciones interpersonales entre calificaciones y emociones. Se discuten las implicaciones para la teoría, la investigación futura y la práctica educativa.

Retroalimentación en el desarrollo del pensamiento social en educación secundaria (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Este artículo tiene por propósito analizar la retroalimentación docente en el desarrollo del pensamiento social en educación secundaria. Participaron 12 profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales según experiencia docente, tipo de establecimiento escolar y sexo. Se realizaron dos entrevistas individuales a cada profesor con pauta temática. Las entrevistas se codificaron con un análisis de contenido cualitativo en forma deductiva. Los resultados indican que conciben la retroalimentación como correctiva/retroactiva y orientativa/proyectiva y su implementación es de tipo evaluativa y descriptiva focalizada en las habilidades de indagación, temporalidad, contextualización y multicausalidad con el uso de instrumentos evaluativos, preguntas y ejemplos con escasa retroalimentación dialógica. En conclusión, la retroalimentación en el pensamiento social que realizan los profesores dificulta la construcción de conocimiento complejo y la participación activa de los estudiantes lo que exige una mejora en la alfabetización en retroalimentación en la educación escolar.

¿Qué pueden decirnos los datos multimodales sobre la regulación que hacen los alumnos de su proceso de aprendizaje? (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Los nuevos dispositivos de captura de datos permiten a los investigadores rastrear toda una serie de procesos cognitivos y no cognitivos. Analizamos y demostramos cómo mediante la triangulación de datos es posible estudiar una serie de características del aprendizaje regulado. Se concluye que los datos multimodales pueden indicar características críticas del aprendizaje regulado en colaboración.

La asociación entre el liderazgo de los profesores y el rendimiento de los alumnos: Un meta-análisis (2020). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

El liderazgo del profesorado se debate habitualmente en la investigación y la práctica educativas. Sin embargo, la relación entre el liderazgo de los profesores y el rendimiento de los alumnos no ha sido sólidamente establecida por pruebas empíricas. El objetivo de este metaanálisis era examinar hasta qué punto el liderazgo del profesor estaba relacionado con el rendimiento académico de los alumnos. Los resultados revelaron que el liderazgo del profesor estaba positivamente relacionado con el rendimiento de los alumnos (r = 0,19). Entre las siete dimensiones del liderazgo de los profesores, todas ellas relacionadas positivamente con el rendimiento de los alumnos, la de facilitar mejoras en el plan de estudios, la instrucción y la evaluación fue la que mostró una relación más estrecha. Los resultados del análisis de subgrupos indicaron que las relaciones eran similares entre los estudios que conceptualizaban el liderazgo del profesorado y utilizaban medidas de resultados diferentes, y para alumnos de primaria y secundaria. Sin embargo, los estudios publicados informaron de tamaños de efecto mayores que los estudios no publicados. Se discuten las implicaciones y las limitaciones.

Una revisión de los modelos y tipologías de retroalimentación: Hacia un modelo integrador de los elementos de retroalimentación (2022). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Se ha propuesto una serie de modelos para describir diversos tipos de retroalimentación junto con los mecanismos a través de los cuales la retroalimentación puede mejorar el rendimiento y el aprendizaje de los estudiantes. Hemos seleccionado los catorce modelos más destacados, que analizamos en dos revisiones complementarias. En la primera parte (Lipnevich & Panadero, 2021) describimos los modelos, las definiciones de retroalimentación y la evidencia empírica que los sustenta, mientras que en la presente publicación, analizamos y comparamos los catorce modelos con el objetivo de clasificar e integrar los elementos compartidos en un nuevo modelo integral. Como resultado de nuestra síntesis, ofrecimos una tipología ampliada del feedback y una clasificación de los modelos en cinco áreas temáticas: descriptiva, procesamiento interno, interaccional, pedagógica y características de los estudiantes. Concluimos con un Modelo Integrador de Elementos de Retroalimentación que incluye cinco componentes: Mensaje, Implementación, Estudiante, Contexto y Agentes (MISCA). Describimos cada elemento y las relaciones entre ellos, ofreciendo futuras direcciones para la teoría y la práctica.

En los límites de la escuela: continuidad y discontinuidad en el aprendizaje en todos los contextos (2021). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

En respuesta a diversos cambios sociales, las escuelas están desarrollando cada vez más una orientación hacia afuera, buscando conectarse con las participaciones extraescolares de los estudiantes. Al mismo tiempo, la investigación educativa está empezando a adoptar un enfoque multisistémico del aprendizaje. Centrándonos en la continuidad y discontinuidad en el aprendizaje de los estudiantes en contextos escolares y extraescolares, sintetizamos 186 estudios empíricos. Después de conceptualizar la escuela y el extraescolar en relación entre sí, encontramos que la continuidad puede ser el resultado de diferentes intenciones educativas, pero también ocurre como un hecho. La discontinuidad se encuentra principalmente en el caso de los estudiantes no regulares, con graves implicaciones para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en la escuela. Algunos estudios muestran cómo diferentes actores, incluidos los estudiantes, buscan deliberadamente la discontinuidad, desafiando la preferencia generalizada por la continuidad. Discutimos las (im)posibilidades que tienen las escuelas para conectarse con la vida más amplia de los estudiantes y promover los grados de libertad que se brindan en la escuela como una condición subyacente para establecer la continuidad.

Hacia una teoría unificada de la motivación específica de la tarea (2014). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Este estudio pretende integrar la actual proliferación de teorías de la motivación en un Modelo Unificado de Motivación para Tareas Específicas (UMTM). Según este modelo, la disposición para la acción es el resultado de una interacción entre cuatro tipos relativamente independientes de valencias que pueden clasificarse como afectivas o cognitivas, y positivas o negativas. Las valencias afectivas son expectativas sobre los sentimientos al realizar una actividad; las cognitivas son expectativas sobre el valor de las consecuencias de una actividad. En las teorías actuales, estos tipos de valencias se designan como motivos intrínsecos y extrínsecos, respectivamente. Además, las valencias pueden ser positivas, pero también negativas. Las valencias positivas dan lugar a la motivación de aproximación y las negativas a la motivación de evitación. Los factores importantes que influyen en las valencias son la autonomía, la expectativa de viabilidad y la relación, cada uno de los cuales puede distinguirse en una faceta personal y otra contextual, y la norma subjetiva. En conclusión, se sugieren algunas implicaciones teóricas y prácticas y se proponen algunas cuestiones para futuras investigaciones.

Estrategias infantiles de búsqueda de información: operacionalizar la eficiencia y la eficacia (2024). Child Development Perspectives (Reino Unido, Q1)

La investigación sobre el desarrollo de conductas de aprendizaje activo y búsqueda de información ha ido creciendo rápidamente, atrayendo el interés de múltiples disciplinas, desde la psicología del desarrollo hasta las ciencias cognitivas y la inteligencia artificial. Estas diferentes perspectivas pueden abrir caminos para comprender cómo los niños en edad preescolar se convierten en estudiantes activos adaptables y eficientes. Sin embargo, la falta de un vocabulario, operacionalizaciones y paradigmas de investigación compartidos ha dado lugar a conversaciones cruzadas limitadas y a algunos hallazgos contradictorios. En este artículo, abogamos por el uso de una operacionalización compartida de una "buena" estrategia de búsqueda de información, en función de su eficiencia y eficacia dentro de una ecología determinada, basada en la medida teórica de la información de la ganancia de información esperada y los resultados de comportamiento observados. respectivamente. También discutimos los factores que deben considerarse al diseñar experimentos que examinan la competencia de búsqueda de información de los niños, específicamente, utilizando modelos formales como puntos de referencia de desempeño y teniendo en cuenta los conocimientos previos, las suposiciones y las metas autogeneradas de los niños.

Learner engagement, motivación académica y estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios (2024). Educación XX1 (España, Q2)

Establecer y promover estrategias de aprendizaje eficaces en el contexto universitario resulta fundamental para la mejora del rendimiento académico y desarrollo personal. Esta etapa se sustenta en la confluencia de factores estratégicos conductuales, cognitivos y emocionales, que permiten al alumnado ajustarse satisfactoriamente a las demandas del contexto académico y definir sus estrategias. El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto mediador del learner engagement entre la motivación y las estrategias de aprendizaje. 

Barreras para la creatividad personal en estudiantes universitarios españoles y portugueses (2024). Educación XX1 (España, Q2)

En el siglo XXI, la universidad debería ser un espacio explícito para el desarrollo de las habilidades creativas del estudiantado. La literatura sobre la creatividad en la Educación Superior es escasa, particularmente sobre las percepciones del estudiantado. Así, este estudio pretende analizar las barreras que percibe el estudiantado universitario español, en comparación con el portugués, para comprender mejor los obstáculos que se encuentran en este nivel educativo. Para ello, se ha adaptado el Inventario de Barreras para la Creatividad Personal a estudiantes universitarios españoles. El proceso de adaptación de la versión portuguesa a la española ha seguido un procedimiento forward-backward y se ha realizado un análisis de validación cruzada para estudiar la estructura factorial portuguesa a la española ha seguido un procedimiento forward-backward y se ha realizado un análisis de validación cruzada para estudiar la estructura factorial.

Share by: