Perspectiva religiosa

Perspectiva religiosa

 ¿Contribuyen las creencias religiosas a la polarización social? (2023). Cauriensia (España, Q1)

Una de las temáticas que más ocupan y preocupan en la actualidad, es el aumento de posiciones polarizadas, y cada vez más radicales, en la ciudadanía. Actitudes que pueden estar relacionadas con diferentes variables, y quizás una de las más interesantes de analizar es si existe o no, una vinculación entre los sentimientos religiosos y los modos de adhesión o rechazo a las diferentes organizaciones políticas, según sean más o menos próximas a las propias creencias. La conclusión final es que sí que hay una polarización afectiva y emocional vinculada a la existencia o no, de creencias religiosas, y que es el colectivo de católicos y católicas practicantes el segmento que está emocionalmente más motivado, y por lo tanto el que manifiesta un mayor grado de polarización.

Diálogos entre teología y tecnología: sistemas simbólicos en la mediásfera digital (2023). Cauriensia (España, Q1)

Este artículo reflexiona sobre el impacto que el mundo digital tiene en la vida cotidiana de las personas, tratando de identificar formas de promover la capacidad de vivir con sabiduría, pensar profundamente y amar con generosidad (cf. Laudato Si', 47). Parte de una reflexión epistemológica que permite abordar este tema desde una perspectiva teológica, viendo en qué medida el discurso religioso puede contribuir a una ecología sostenible. La respuesta a este reto es posible gracias al enfoque simbólico de la mediateca digital, reflejado en el pensamiento de Marshal McLuhan y Roland Barthes, donde el "medio" y el "mito" se consideran el soporte de la comunicación.

La ecoética frente al mal del ecocidio (2023). Teología y vida (Chile, Q2)

Este artículo analiza el modo como las diversas corrientes de ética ecológica, o ecoética, han conceptualizado la degradación medioambiental y la pérdida de biodiversidad, afirmando que su expresión más dramática —el ecocidio— es un mal. En diálogo con la ecoética teológica, plantea —frente al peligro del monismo moral que a menudo permea el debate ético de la sostenibilidad— la conveniencia de adoptar una visión pluralista en la que los diversos modos de razonamiento ético confluyan para denunciar el mal del ecocidio.

Teología en salida y nuevos espacios públicos (2023). Veritas (Chile, Q2)

Este trabajo retoma la discusión acerca de la pertinencia de la teología en el espacio público, lo cual habría sido puesto en cuestión por la modernidad debido al vínculo de la teología con la religión. La religión, de perdurar, debía restringirse al ámbito de lo privado o de la conciencia, en sociedades cada vez más secularizadas y pluralistas. Sin embargo, el artículo no solo se refiere a la persistencia creativa de las religiones y de la teología en el espacio público, sino incluso a la necesidad de un retorno de las espiritualidades y religiones, y de los discursos asociados a ellas, en aquellas sociedades desgastadas y carentes de sentido. Pero, sobre todo, se detiene en la emergencia y desarrollo creciente de nuevos espacios públicos: las plataformas y autopistas digitales, las redes sociales y todo ese conjunto de posibilidades que conlleva el “ciberespacio”. Es aquí donde se plantea un ineludible desafío para la teología: no se trata únicamente de servirse de estos nuevos espacios para difundir los propios saberes y hallazgos, o de reflexionar desde la fe acerca de estos nuevos ambientes; se trata, sobre todo, de ejercer la teología en esos espacios atendiendo a las coordenadas culturales que allí se están gestando. Del encuentro del Evangelio con la cultura digital han de surgir, entonces, nuevas formas de ser Iglesia, nuevas maneras de hacer teología y, sin duda, contenidos reformulándose,  incluso, inéditos de la fe.

Representaciones sociales y narrativas sobre la educación religiosa escolar (2022). Perspectiva teológica (Brasil, Q3)

Este artículo tiene por finalidad indagar sobre las representaciones sociales que se tejen en torno de la educación religiosa escolar (ERE). Para ello, se empleó una investigación cualitativa amparada en una perspectiva hermenéutica y un método narrativo desarrollado a través de redes semánticas naturales y análisis de contenido. El trabajo de campo se realizó con una población de estudiantes de dos instituciones educativas de carácter privado, en la ciudad de Popayán. El análisis permitió identificar los aportes de la ERE a los sujetos abordados, la descripción de sinónimos con los cuales se asocia la ERE y algunas temáticas que se deberían abordar en esta área. Estos tránsitos permitieron analizar las variaciones y tendencias que posibilitan la inferencia de su articulación con la dimensión espiritual.

Las dimensiones de decolonialidad, pluralidad y ecumenicidad del pensamiento teológico: el potencial crítico-libertador de las religiones en América Latina (2023) Perspectiva teológica (Brasil, Q3)

El artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de las dimensiones de decolonialidad, pluralidad y ecumenicidad para el proceso de profundización de la teología latinoamericana, en su perspectiva liberadora, con miras a desarrollar el potencial crítico-liberador de las religiones y espiritualidades del continente latino. -Americano. Utilizando el método de análisis cualitativo de la bibliografía relativa a dichos temas, el estudio parte de una presentación de las categorías de decolonialidad, pluralidad y ecumenicidad, para luego brindar una aproximación descriptiva y resumida a la diversidad religiosa en América Latina y su relación con cuestiones socioculturales del continente, en un análisis de la cuestión religiosa latinoamericana en el actual contexto de globalización. Luego, desde una perspectiva hermenéutica, explora aspectos de la teología latinoamericana que promueven las dimensiones decolonial, pluralista y ecuménica. La investigación concluye que las dimensiones de descolonialidad, pluralidad y ecumenicidad son fundamentales para los procesos de afirmación de la identidad sociocultural y religiosa de los pueblos latinoamericanos, resignificando los contenidos de sus creencias y explicando sus especificidades contextuales. Esto empodera a las religiones del continente para acciones que construyan la justicia social, promuevan la vida humana y defiendan la creación y abre nuevos desafíos para la teología latinoamericana.

Teología feminista latinoamericana: nuevos sujetos y nuevas posturas epistemológicas (2023). Perspectiva teológica (Brasil, Q3)

La producción teológica feminista latinoamericana se desarrolló inicialmente a partir de las experiencias de las mujeres, sobre todo, de sus experiencias de invisibilidad, explotación, exclusión y empobrecimiento y se ubicó en el horizonte de la teología de la liberación. Los objetivos se ampliaron, ya que la sensibilidad y la atención a la vida cotidiana enfrentan el sexismo, el racismo, el fundamentalismo y el conservadurismo. El objetivo de este artículo es resaltar los cambios epistemológicos que caracterizan la producción teológica realizada por las mujeres en este contexto, además de identificar las características de esta producción y su contribución al protagonismo de las mujeres en el campo teológico. Su participación en la teología ha contribuido a resaltar la necesidad de justicia social de género y fortalecer la lucha contra las formas de discriminación y opresión presentes en las prácticas religiosas y en la sociedad en general. Las mujeres como sujetos de producción teológica, en el contexto de América Latina, han ampliado su método ante los desafíos que generan los nuevos contornos experienciales.

La comunidad de base como experiencia de resiliencia: Testimonio de feligreses de una parroquia católica de Lima durante la pandemia del COVID-19 (2023). Cuestiones teológicas (Colombia, Q3)

Este estudio se fundamenta en una visión epistemológica constructiva-interpretativa que integra la psicología con la reflexión teológica. Analiza experiencias significativas dentro de una parroquia católica en un barrio de bajos ingresos de Lima, Perú, en el contexto de la pandemia de COVID-19, centrándose particularmente en la ausencia de Dios o la experiencia comunitaria religiosa. Estas experiencias se examinan a través del constructo de pérdida ambigua, que explica situaciones caracterizadas por la incapacidad de verificar la pérdida de lo amado. A partir de una serie de entrevistas semiestructuradas con un grupo representativo de esta parroquia y en línea con la intención cualitativa de esta investigación, se identifican cuatro momentos en las experiencias a través de un análisis hermenéutico (Creswell, 2013). Mientras que los dos primeros momentos enfatizan el sufrimiento emocional causado por la pandemia a un nivel de desolación, incertidumbres y frustraciones guiadas por la aparente ausencia de Dios, los dos últimos demuestran una continua identificación y búsqueda espiritual en formas no tradicionales de la presencia de Dios. En otras palabras, estas cuatro etapas revelan un camino desde la experiencia dolorosa de la ausencia hasta el consuelo que trae la resurrección y las nuevas posibilidades de presencia. Este proceso ilustra la resiliencia de la comunidad eclesial de base y la capacidad de reconfigurar la presencia de Dios a través de la redefinición de las mediaciones religiosas y sacramentales tradicionales. Al mismo tiempo, revela el crecimiento de la agencia espiritual de los laicos.

La vocación laica: del despertar conciliar al liderazgo eclesial misionerio y social (2023). Cuestiones teológicas. (Colombia, Q3)

El Concilio Vaticano II marcó un punto de inflexión en la historia de la Iglesia, destacándose por su función dialógica, pastoral y proactiva. La vocación laical es un concepto que ayuda a comprender la propuesta del Concilio de involucrar a la Iglesia en el diálogo con el mundo. A partir de esta perspectiva, la investigación pretende reflexionar sobre la colaboración de la vocación de los laicos en diálogo con el mundo y su misión de testimoniar la fe en las diversas estructuras en las que viven. Ante esto, la pregunta que surge es: ¿Qué actitudes se requieren de los cristianos laicos en el contexto de la nueva evangelización? El objetivo es resaltar la dignidad común de todos los creyentes desde el bautismo en adelante. Además, buscamos enumerar y caracterizar el modo de colaboración cristiana entre hombres y mujeres laicos en la comunidad eclesiástica y en la sociedad en general. La investigación, de carácter documental y bibliográfico, se centra en el tema central de la vocación y la dignidad bautismal. La renovación eclesiástica destacada por el Concilio Vaticano II implica un compromiso de fidelidad al triple papel ya vivido por Jesucristo y heredado en el bautismo. Los resultados se proponen en términos de aplicación práctica para la formación permanente de hombres y mujeres laicos, como sujetos en la Iglesia y en el mundo, perfilados en notas pastorales para los responsables del seguimiento de la vocación laical en las comunidades y diócesis.

Relación entre las prácticas espirituales y el bienestar psicológico (2023) Sociedad y Religión (Argentina,  Latindex, Redalyc).

El objetivo de este estudio es examinar el bienestar espiritual y su efecto sobre el malestar psicológico en practicantes religiosos devotos. Se administró a una muestra probabilistica de 181 jóvenes adultos de ambos sexos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires un cuestionario sociodemográfico de seis preguntas, la Escala de Bienestar Espiritual y el Symptom Assessment Questionnaire (SA-45). Los resultados muestran que los devotos experimentan mayor bienestar espiritual en comparación con un grupo de creyentes. Además, las prácticas meditativas muestran una tendencia a mejorar el bienestar espiritual del practicante religioso y la actividad religiosa demostró ser un factor que produce una significativa disminución de sintomas de malestar psiquico y emocional. Finalmente, si bien se encontraron diferencias entre la frecuencia de la actividad religiosa en devotos en comparación con un grupo control, la intensidad de la espiritualidad produjo mayor bienestar espiritual en ambos grupos y no hubo disminución de malestar psicológico en ninguno de ambos grupos.

Importancia del acompañamiento colectivo, los procesos de resistencia y sus factores psicosociales en la fe de la comunidad LGBTQ+. El caso del Colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada (2023). Sociología y Religión (Argentina, Latindex, Redalyc)

El objetivo de esta investigación es abordar la problemática existente entre la religiosidad y las comunidades de diversidad sexual, tomando como caso de estudio el Colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada; colectivo conformado por personas de la comunidad LGBTQ+ que practican la fe católica desde nuevas perspectivas y modelos. En este sentido, la investigación busca describir el modelo teológico propuesto por el Colectivo a partir de los problemas que experimentan, y explorar las tensiones, debates, y problemas que han tenido que resolver y enfrentar para llegar a su construcción, asi como el sentido que tiene para la comunidad. Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron diversas técnicas como la observación de campo, entrevistas semiestructuradas, focus group, y la observación de sus comunidades digitales. Los resultados obtenidos reflejan la importante función y presencia que el Colectivo tiene en la sociedad latinoamericana, al igual que las actividades y el trabajo social presencial y digital que realizan; además, se evidenciaron las tensiones, debates y problemas, que el Colectivo enfrenta por parte de la comunidad religiosa "conservadora" y otros grupos de la diversidad sexual que no están de acuerdo con él. En conclusión, el Colectivo Teresa de Cepeda y Ahumada representa una forma alternativa de vivir la religiosidad católica para las personas LGBTQ+, en la cual la discriminación no tiene cabida.

Educación religiosa escolar en perspectiva liberadora (2024) Civilizar Ciencias Sociales y Humanas (Colombia, Scielo)

La educación religiosa en Colombia, de acuerdo con la ley 115 de 1994, es un área de formación fundamental. Sin embargo, su propósito de promover la dimensión religiosa del ser humano y comprender el papel de la religión en la cultura está lejos de ser alcanzado porque, en la práctica, se considera como un área de segundo orden, está desarticulada del currículo y funciona aún como la "clase de religión" de tiempos pasados. ¿Qué hacer frente a esto? ¿Será posible otra manera de pensar la educación religiosa? Estimamos que, como los presupuestos y motivaciones tanto de la teología de la liberación como de la pedagogía liberadora siguen vigentes en nuestros días, estos pueden brindar pistas al respecto. En consecuencia, este escrito no solo hace una lectura detallada a esta realidad en algunas instituciones educativas oficiales de Colombia, sino que también da luces para que la educación religiosa escolar (ERE) sea liberadora.

Aportes de la Educación Religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana (2019). Educación y educadores (Colombia, Scielo)

Este artículo es resultado de un proyecto de investigación interinstitucional construido con un enfoque cualitativo y métodos narrativos en ocho ciudades principales de Colombia, con la intención de indagar por la naturaleza y las prácticas pedagógicas de los docentes de Educación Religiosa Escolar (ERE), área presentada como fundamental y obligatoria por la Ley General de Educación. Los relatos de los docentes abordados evidenciaron diversas perspectivas respecto a la identidad y la praxis de la ERE, pero dentro de estos enfoques fue de interés para los investigadores una prospectiva emergente de su desarrollo en tanto búsqueda por el cultivo de la dimensión espiritual del ser humano. Ello motivó a que este escrito se planteara como objetivo dar a conocer algunos aportes que la Educación Religiosa Escolar puede brindar al cultivo de la espiritualidad humana, pues se evidenció que una ERE construida desde esta perspectiva no solo favorece el pluralismo religioso y evita cualquier tipo de exclusión por motivos de algunas dinámicas de los sistemas religiosos mayoritarios, sino que, además, es una oportunidad para configurarla como aporte a la formación integral a partir del favorecimiento de escenarios educativos que posibiliten las búsquedas, las construcciones y el cultivo del sentido de la vida humana.

Pensar el objeto de estudio de la educación religiosa escolar (2019). Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

El carácter disciplinar de la educación religiosa escolar (ERE) exige pensar su objeto de estudio como elemento constitutivo del estatuto epistemológico. Desde nuestra perspectiva, la ERE puede tener como objeto de estudio el hecho religioso, el fenómeno religioso, la experiencia religiosa y la dimensión religiosa. Una opción responsable por alguno o varios de ellos, exige revisar el aporte realizado por las disciplinas que los sustentan (estudios de la religión, fenomenología de la religión, teología espiritual e interreligiosa, y psicología religiosa, entre otras) para luego establecer su propósito, sus contenidos y su didáctica. No cabe duda que cualquiera de estos objetos de estudio encierra una riqueza enorme porque, aunque aborden la religión desde un enfoque particular y pongan su acento ya en su objetivación o en su subjetivación, saben que lo religioso es algo propio de lo humanum. 

Sinodalidad y laicado. Corresponsabilidad y participación de los laicos en la vocación sinodal de la Iglesia (2019).  Revista IUS CANONICUM (España, Q1)

En el pontificado de Francisco, la sinodalidad aparece como un criterio clave en la concepción misma de la Iglesia y en el ejercicio del gobierno eclesial. Este estudio contiene una reflexión sobre la vocación sinodal del Pueblo de Dios y del laicado en concreto, mediante la profundización en las consecuencias del reconocimiento eclesial de los derechos fundamentales de los fieles y de su participación en el triple munus de Cristo. La actual regulación canónica abre amplios campos de actuación para los laicos, superando por la vía de la legislación y de la praxis, las discusiones doctrinales relativas a la vinculación entre el orden sagrado y el ejercicio de la potestad de gobierno. Asimismo, se analiza la regulación de los ministerios laicales en el canon 230, valorando su coherencia con los presupuestos eclesiológicos subyacentes.

La predicación catequética enriquece las dimensiones eclesiales y la sinodalidad (2023). Revista de Educación Religiosa (Chile)

El proceso de evangelización se realiza por etapas que avanzan en espiral, haciendo que la predicación tenga un dinamismo transversal. Por tanto, así como existe la predicación kerygmática, también existe la predicación catequética y una predicación homilética. En este momento se pretende reflexionar sobre la predicación catequética y el modo en que aporta al enriquecimiento de las dimensiones eclesiales, especialmente en tiempos de sinodalidad. Se emplean los aportes del Centro Fuego Nuevo de UNIMINUTO, del Laboratorio de Catequesis del CELAM, por sus contribuciones a la evangelización y la catequesis, así como las de Domenico Grasso y de William Suárez Moreno, por su pertinencia en el campo de la teología de la predicación. Considerando a los autores españoles y latinoamericanos, el presente artículo realiza una investigación enfocada en el contenido y la didáctica de la predicación catequética que puede enriquecer la construcción de la Iglesia en su desarrollo sinodal para fomentar la pasión y el énfasis testimonial en la catequesis. Se evita presentar los aportes de la predicación kerygmática y, aunque se menciona la predicación homilética, no se profundiza en ella. Se establecen conclusiones orientadas a enriquecer la predicación catequética, pues contribuirá a los avances eclesiales y el desarrollo que se va teniendo en el dialogo sinodal.

Sinodalidad y apertura a todos los jóvenes. El reto de habitar el terreno de todos (2020). Teología y Catequesis (España)

El artículo retoma dos solicitudes fundamentales del Sínodo sobre los jóvenes: la sinodalidad y el deseo de llegar a a todos los jóvenes. Las dos solicitudes están relacionadas entre sí por el Sínodo mismo, cuando habla de “sinodalidad misionera”, y por el papa Francisco, cuando habla de “pastoral sinodal” y de “pastoral juvenil popular”. Aquí se propone una profundización posterior con el objetivo de que el camino eclesial sea verdaderamente con todos los jóvenes: se subraya la necesidad de “habitar el terreno de todos” y se sugiere situar el empeño educativo y pastoral de la Iglesia no solo en la estela de Evangelii Gaudium, sino también sobre la de Laudato si’, donde se afronta la cuestión de la casa común, recorriendo el camino con todos.

Sinodalidad y nuevas relaciones entre varones y mujeres: una mirada desde la misionología (2019).  Revista Yachay (Bolivia)

Este texto propone vivir la sinodalidad a partir de las nuevas relaciones entretejidas entre varones y mujeres. Sinodalidad es un término relativamente nuevo que invita a “caminar juntos”, en comunión, fomentando relaciones armónicas, ordenadas e incluyentes; relaciones testimoniales que involucran nuestro ser cristiano-católico (así el mundo creerá que somos enviados); relaciones vividas desde los pequeños detalles y espacios cotidianos, que valoran a cada uno por lo que es y aporta al bien común; que conllevan a escuchar y respetar la palabra ajena; en sí, relaciones como ayuda adecuada y mutua, fundamentadas en el principio creacional divino. Desde una mirada misionológica, este “caminar juntos” junto con animar la relación entre humanos y con Dios, convoca también a entrar en comunión con los diferentes, con los que están más allá de las fronteras socio-eclesiales y geográficas, e incluso con el cosmos. Por ello, aquí abordamos la sinodalidad como conciencia del eco-nosotros, donde salvaguardar la vida y cuidarla es uno de los principios fundamentales.

Solidaridad y Sinodalidad en contexto con la Doctrina Social de la Iglesia: Parroquia comunidad de comunidades (2023).  Pesquisas em Teologia (Brasil)

El ejercicio de la solidaridad y sinodalidad, en contexto con la Doctrina Social de la Iglesia, constituyen y articulan la unidad en la diversidad de actividades pastorales, por lo que es importante describir cómo la solidaridad y la sinodalidad inciden en las pastorales de la parroquia de San Bernardino de Siena, Patzún, “comunidad de comunidades”, con el propósito de formar en la solidaridad y sinodalidad a quienes hacen parte de cada uno de los grupos pastorales de la parroquia. Esta investigación acoge la propuesta del Papa Francisco, quien al inicio y durante estos diez años de su pontificado ha destacado la necesidad y la importancia de cultivar la sinodalidad en la Iglesia. Esto implica un gran llamado de restauración y profundización de las raíces constitutivas de la Iglesia como pueblo de Dios, seguidores partícipes de la misión, comunión y camino de Jesucristo. Esta investigación busca definir la solidaridad y su relación con la fe y la unidad, la sinodalidad y sus características y la parroquia como “comunidad de comunidades” de evangelización y comunión. La investigación utilizó los lineamientos del método latinoamericano: ver, juzgar y actuar, a la luz de la Palabra de Dios. En la muestra tomada se encontró que la solidaridad y la sinodalidad si inciden y debe estar presentes en las actividades pastorales. Luego, es importante la formación y la vivencia de las mismas. Con esta investigación se espera mayor conciencia de las implicaciones de la solidaridad y sinodalidad en los grupos pastorales.

Share by: