Perspectiva psicopedagógica

Perspectiva psicopedagógica

Psicología Educativa: La clave para la prevención y la salud mental infanto-juvenil (2023). Psicotema (España, Q1)

Antecedentes: La psicología educativa ocupa el segundo lugar, después de la psicología clínica, en cuanto a perfiles de actividad profesional, sin embargo, en las últimas décadas el papel del psicólogo educativo se ha desdibujado. Método: Se revisó la literatura especializada y se actualizaron trabajos previos del autor sobre el tema. Resultados: El artículo enfatiza la relevancia de la psicología educativa en la prevención y la promoción de la salud mental infanto-juvenil. Para ello es necesario delimitar las funciones del psicólogo en contextos educativos, diferenciándolo de otros roles profesionales. Con esta finalidad: (1) se plantean las principales funciones del psicólogo educativo con el alumnado, sus familias y el profesorado; (2) se describe la formación de postgrado necesaria para desarrollar estas funciones; y (3) se evidencia el relevante papel que pueden tener los centros educativos en la promoción de la salud mental infanto-juvenil, utilizando, a modo de ejemplo, dos problemas: el bullying-cyberbullying y la depresión en la infancia y adolescencia. Conclusiones: Las escuelas deben incorporar psicólogos educativos para desarrollar actividades de evaluación, prevención e intervención, y deben ser contextos donde promover el bienestar emocional, prevenir problemas psicológicos y de salud mental. El trabajo aporta una propuesta de intervención desde la psicología educativa.

Programas de intervención para mejorar la convivencia escolar (2024). Revista de psicología clínica con niños y adolescentes (España, Q2)

El estudio de la convivencia escolar es cada vez más recurrente en los últimos años por la aparición de múltiples problemas asociados a esta. La ausencia de evidencia respecto al efecto de los programas de intervención hace necesaria una revisión de literatura internacional sobre la eficiencia de los programas de intervención para mejorar la convivencia escolar. Para el desarrollo de este estudio se ha utilizado la guía de declaración PRISMA para revisiones sistemáticas, se realizó la búsqueda en cinco bases de datos SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, REDALYC y PUBMED en diciembre de 2022. Los resultados encontraron 365 artículos, y tras aplicar los criterios de elegibilidad se incluyeron 27 publicaciones, de las que el 88.90% fueron estudios cuasiexperimentales y se aplicó como instrumento principal el Cuestionario de Violencia Escolar (CUVE). En los estudios se analizaron los aspectos conductuales, bullying, problemas de comportamiento y habilidades sociales. Los programas de intervención más utilizados fueron de inteligencia emocional, educación deportiva, de convivencia, enfoque múltiple y psicoeducación. La revisión concluyó que los programas de inteligencia emocional y educación deportiva son aquellos con mayor evidencia de eficiencia para mejorar la convivencia escolar; sin embargo, aún con lo descrito, los resultados no son muy concluyentes y se debe seguir con esta línea de investigación. Palabras clave: violencia escolar; psicoeducación; educación deportiva; inteligencia emocional.

Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática (2024). Revista de psicología clínica con niños y adolescentes (España, Q2)

La adolescencia es una etapa de transición en la que pueden aparecer dificultades a nivel personal, académico, familiar y social. Se estima que el 20% de adolescentes se enfrentará a algún problema de salud mental. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre intervenciones psicoeducativas para la prevención y/o la promoción de la salud mental en adolescentes dentro del contexto escolar. Para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycInfo, en la que se han identificado inicialmente 105 artículos, y se han seleccionado 11 estudios sobre programas psicoeducativos que reunían los criterios de inclusión. Tras esta revisión, se puede afirmar que la mayoría de intervenciones psicoeducativas analizadas son efectivas en la promoción del conocimiento de salud mental, la reducción del estigma y la adquisición de estrategias y habilidades con adolescentes.

Factores de influencia en la intención de abandono escolar temprano: perspectiva del estudiantado (2024). Educación XX1 (España, Q2)

En la actualidad, reducir la tasa de abandono escolar temprano continúa siendo una línea de acción prioritaria para los sistemas educativos de todo el mundo. En este sentido, parece conveniente avanzar en la comprensión de los motivos que predisponen al estudiantado a tomar esta decisión con efectos perturbadores tanto a nivel personal como social. Sensibles con su importancia, este trabajo tiene como objetivo identificar factores de influencia en la intención de abandono escolar temprano. Para ello, adoptamos un enfoque metodológico de carácter cuantitativo a través del procedimiento de encuesta. Su aplicación tuvo lugar en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España), donde el problema del abandono escolar temprano constituye un área clave de trabajo en su agenda política. La encuesta se realizó mediante la administración de un cuestionario ad hoc a la población de estudiantes.

Predicción del rendimiento académico en educación secundaria mediante el análisis de árboles de decisión (2024). Educación XX1 (España, Q2)

El objetivo del presente estudio fue desarrollar un modelo de predicción del rendimiento académico (éxito o fracaso escolar) mediante la aplicación de un análisis de árbol de decisión. Se realizó un estudio transversal para diseñar un sistema de detección temprana del fracaso escolar. Participaron 219 adolescentes (de 14 a 16 años) y se recabó información de su estatus socioeconómico, percentil de índice de masa corporal (IMC), actividad física, tiempo de ocio frente a pantallas, niveles de disfrute, esperanza, ira, ansiedad, aburrimiento, compromiso conductual, compromiso emocional, compromiso cognitivo, rendimiento escolar autopercibido e intención de ir a la universidad, como variables de entrada en el análisis del árbol de decisión. Se encontraron 6 grupos de fracaso y 3 de éxito capaces de predecir el rendimiento académico. Se obtuvo una buena precisión en los conjuntos de datos de entrenamiento (80.11 %) y validación (81.40 %) del árbol de decisión. Es posible predecir el fracaso o el éxito académico mediante la evaluación del estado de peso, la actividad física, la ira y la esperanza durante la asistencia a la escuela, la intención de ir a la universidad y el rendimiento escolar autopercibido.

Programas de educación parental para progenitores con hijos de hasta seis años. Una revisión sistemática (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Para aproximarse a los rasgos distintivos de los programas de educación parental (PEP) con hijos de cero a seis años, se ejecutó una revisión sistemática. Se incluyeron 34 estudios. Más de la mitad siguió un diseño experimental y presentó evaluaciones de seguimiento con muestras de pequeño tamaño. EEUU y China fueron los países más prolíficos en número de publicaciones. Las intervenciones se aplicaron principalmente en contextos educativos, con número habitual de sesiones de entre ocho y doce, duración de dos horas y periodicidad semanal. La mayoría estaban destinados a progenitores con hijos con necesidades específicas de apoyo educativo. Las variables más frecuentes con resultados pre-post estadísticamente significativos fueron las prácticas disfuncionales de los adultos, su estrés y autoeficacia. Los principales temas tratados fueron las emociones, la comunicación y las estrategias de manejo del comportamiento. Se proporcionan evidencias para apoyar el uso de PEP, ya que favorecen el desarrollo de la parentalidad positiva.

Autoritarismo de directores y sostenedores: la otra cara de la violencia escolar y el liderazgo (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Este trabajo utiliza una noción de violencia escolar, que incluye el autoritarismo como problema, que se teoriza como un concepto fluido que emerge en la interacción organizacional y que presenta límites difusos y cambiantes. El autoritarismo escolar se despliega como un rizoma de poder que ejerce la violencia, produce procesos de negación-creación para incitar las performatividades conductuales que considera legítimas. Siguiendo principios de Teoría Fundamentada, se analizan 14 entrevistas a profesionales de la educación chilena. Los resultados reflejan diversas situaciones de autoritarismo escolar desplegadas mediante un repertorio amplio de prácticas, algunas legales pero éticamente cuestionables, proyectadas hacia las víctimas con diversos niveles de violencia. Los participantes describen una gama de efectos emocionales y proponen soluciones a un problema recurrente en el sistema educativo chileno. Se observa una carencia de dispositivos internos de justicia organizacional que resuelvan estas situaciones en un marco de equilibrio de poder.

Implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Debido a la pandemia del Covid-19, fue necesario el ajuste al proceso de enseñanza y aprendizaje: cambiar de modelo epistémico, contexto de estudio, estrategias, rol, funciones y la manera de evaluación de los docentes- tutores, en educación básica y secundaria en este caso. Objetivo: Describir las implicaciones en el desarrollo de la tutoría remota en educación básica y secundaria facilitada por las plataformas tecnológicas. Métodos: Inductivo, deductivo, descriptivo y analítico, mediante un enfoque exploratorio, transeccional y análisis cuantitativo. Resultados: indican una revisión profunda en algunos indicadores, relacionados con el rol, funciones, y competencias, que los docentes-tutores deben manejar tomando en cuanto que son estudiantes de educación básica primaria y secundaria que necesitan de acompañamiento continuo en todo el proceso. Conclusiones: Se deben generar las condiciones tecnológicas, de conexión, el desarrollo de capacitaciones, el apoyo institucional y de artefactos electrónicos a los docentes-tutores, e incrementar el presupuesto educativo.

Share by: