Familias
La participación de las familias como sostén de los bachilleratos rurales mexicanos (2024). Perfiles Educativos (México, Q3)
En este artículo se analizan las distintas modalidades de participación de las familias para sostener los telebachilleratos comunitarios mexicanos. La investigación es de corte cualitativo; la información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad aplicadas a responsables de plantel. Se encontraron las siguientes modalidades de participación: 1) generación de recursos económicos: pago de cooperaciones y actividades para recaudar fondos; 2) gestiones ante autoridades locales y estatales para conseguir apoyos; y 3) actividades para el funcionamiento de los planteles: limpieza, mantenimiento, remodelación o construcción. Ante la falta de apoyos por parte de las autoridades estatales y federales, el sostén material y el funcionamiento de las escuelas recae en las familias más vulnerables; por ello, no se cumple el derecho a la educación de los jóvenes ni la obligación del Estado de ofrecer educación gratuita, equitativa e inclusiva.
¿Es culpa del niño? Atribuciones maternas en el abuso y la negligencia infantil (2023). Psicotema (España, Q1)
Antecedentes: entre las cogniciones de los padres que explican la crianza desadaptativa, las atribuciones sobre el mal comportamiento de un niño parecen importantes. Sin embargo, hay poca investigación sobre los padres negligentes y los diferentes patrones de atribuciones de los padres asociados con el abuso y la negligencia infantil aún no se explican lo suficiente. El estudio actual examina las atribuciones de los padres asociadas con el abuso y la negligencia infantil. Método: Se pidió a las madres ( N = 218) que evaluaran viñetas que describían transgresiones infantiles, la mitad de las cuales iban seguidas de información situacional. El maltrato y negligencia infantil fueron evaluados a través de informes de madres y profesionales. Resultados: Los resultados preliminares indicaron que la edad del niño y el estatus socioeconómico materno estaban significativamente correlacionados con las atribuciones y las puntuaciones de abuso y negligencia infantil y, por lo tanto, estaban controlados en los modelos. Los resultados de las regresiones jerárquicas indicaron que las atribuciones disposicionales se asociaron con puntuaciones más altas de abuso (reportadas por las madres), incluso en presencia de información situacional. Asimismo, las atribuciones disposicionales se asociaron con puntuaciones más altas de negligencia (reportadas por profesionales), pero el efecto ya no fue significativo en presencia de información situacional. Conclusiones: Estos hallazgos contribuyen a los enfoques sociocognitivos actuales sobre el maltrato infantil y proporcionan información relevante para comprender los diferentes mecanismos atribucionales que subyacen al abuso y la negligencia infantil.
Programas de educación parental para progenitores con hijos de hasta seis años. Una revisión sistemática (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)
Para aproximarse a los rasgos distintivos de los programas de educación parental (PEP) con hijos de cero a seis años, se ejecutó una revisión sistemática. Se incluyeron 34 estudios. Más de la mitad siguió un diseño experimental y presentó evaluaciones de seguimiento con muestras de pequeño tamaño. EEUU y China fueron los países más prolíficos en número de publicaciones. Las intervenciones se aplicaron principalmente en contextos educativos, con número habitual de sesiones de entre ocho y doce, duración de dos horas y periodicidad semanal. La mayoría estaban destinados a progenitores con hijos con necesidades específicas de apoyo educativo. Las variables más frecuentes con resultados pre-post estadísticamente significativos fueron las prácticas disfuncionales de los adultos, su estrés y autoeficacia. Los principales temas tratados fueron las emociones, la comunicación y las estrategias de manejo del comportamiento. Se proporcionan evidencias para apoyar el uso de PEP, ya que favorecen el desarrollo de la parentalidad positiva.