
Nuestro mundo en datos -Algunos datos de interés-
El objetivo del proyecto es publicar investigaciones y datos para avanzar en la lucha contra los problemas más grandes del mundo. Su estrategia es hacer que el conocimiento sea accesible para empoderar a quienes trabajan para construir un mundo mejor.
Se trata de un proyecto colaborativo entre investigadores de la Universidad de Oxford, junto con la organización sin fines de lucro Global Change Data Lab, que posee, publica y mantiene el sitio web y las herramientas de datos. La organización es financiada por los donativos de organizaciones y personas que apoyan su misión.
Todos los datos producidos por Our World in Data son de acceso completamente abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Se pueden usar, reproducir y distribuir por cualquier medio, siempre que se acredite la fuente y los autores.
Entre sus páginas más populares destacan: emisiones de CO2, desigualdad económica, educación, derechos humanos, pobreza, energía, esperanza de vida, causas de muerte, entre otras.
Cada página de este sitio contiene, además de breves artículos, estadísticas y gráficos llamativos y útiles.
Entre sus principales secciones destacan: “Emisiones de CO2”, “Desigualdad económica”, “Educación”, “Derechos humanos”, “Pobreza”, “Energía”, “Esperanza de vida”, “Causas de muerte”, “Crecimiento de la población”, entre otras.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
El artículo de Our World in Data destaca cómo los envíos de dinero por parte de migrantes constituyen una fuerza significativa en la redistribución de la riqueza global. Los migrantes envían o traen de vuelta más del tres veces de la ayuda extranjera global. Estos fondos ayudan a familias a pagar matrículas escolares, reparaciones en el hogar y gastos médicos. El artículo también menciona que la reducción de las tarifas de transacción podría hacer que este apoyo sea aún más efectivo para reducir la pobreza. Además, se destaca que la mayoría de estos fondos fluyen desde países ricos hacia países más pobres, lo que tiene un impacto significativo en la reducción de la desigualdad global.
La mayoría de los inmigrantes internacionales no se alejan mucho de sus países de origen.
Se destaca que la mayoría de los migrantes internacionales no se desplazan grandes distancias desde sus países de origen. En lugar de cruzar océanos o continentes, la mayoría de los migrantes se mueven a países vecinos o dentro de la misma región. El artículo también menciona que solo el 4% de la población mundial vive en un país diferente al de su nacimiento, y utiliza ejemplos de migración masiva desde Siria y Venezuela para ilustrar cómo la mayoría de los migrantes se quedan cerca de casa.
¿Cuál fue la edad de oro de los antibióticos y cómo podemos iniciar una nueva?
El texto describe el período conocido como la "Edad de Oro de los Antibióticos" que ocurrió entre principios de la década de 1940 y mediados de la década de 1960. Durante este tiempo, se descubrieron rápidamente muchos nuevos antibióticos gracias a la investigación intensiva en compuestos naturales y sintéticos. El artículo también explica cómo el desarrollo de antibióticos ha disminuido desde entonces y ofrece ideas sobre cómo se podría reavivar la investigación para superar la resistencia a los antibióticos y mantener tratamientos efectivos en el futuro.
Educación global [página web].
El artículo realza el progreso significativo en el aumento de niveles básicos de educación a nivel mundial. Sin embargo, señala que, aunque más niños asisten a la escuela, muchos no adquieren habilidades básicas de alfabetización. También menciona que hay grandes diferencias en los resultados educativos entre países de ingresos bajos y altos, y que estas desigualdades en la educación perpetúan la pobreza y las desigualdades existentes en los ingresos globales. Además, se destaca que la educación es vista cada vez más como un derecho fundamental, y en muchos casos, es responsabilidad del gobierno proporcionarla.
La publicación se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos y promover el aprendizaje a lo largo de la vida. Presenta datos globales sobre el estado actual de la educación y cómo ha cambiado con el tiempo. El ODS 4 incluye 10 metas y 11 indicadores que miden el progreso hacia la educación de calidad. Algunas de las metas incluyen la educación primaria y secundaria gratuita, la igualdad de género en la educación, y la mejora de la calidad de la educación1. El artículo también ofrece visualizaciones interactivas que muestran estos indicadores y cómo se están cumpliendo las metas.
Gasto en educación [página web].
El artículo analiza cómo se financia la educación en todo el mundo y la evolución histórica de estos fondos. Se destaca que la educación básica es vista tanto como un derecho como una obligación, y que los gobiernos suelen ser responsables de garantizar el acceso a la educación. Menciona que, históricamente, los fondos para la educación provienen de diversas fuentes, pero los impuestos locales han jugado un papel crucial. También se observa que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la expansión de la educación se convirtió en un fenómeno global, reduciendo significativamente la desigualdad educativa. En términos recientes, los datos de UNESCO muestran que el financiamiento gubernamental para la educación está aumentando en todo el mundo, y estos fondos adicionales no necesariamente se hacen a expensas de otros sectores gubernamentales. Sin embargo, hay una gran variabilidad entre países y regiones en cuanto a cómo se financian los diferentes niveles de educación.
Se invita a considerar que, a pesar de los avances significativos en la educación básica, 58.4 millones de niños de edad escolar primaria aún no asisten a la escuela. La mayoría de estos niños viven en países afectados por conflictos, como Siria, Yemen, Sudán y Nigeria. La pobreza también es una barrera importante, ya que muchas familias no pueden permitirse enviar a sus hijos a la escuela. El artículo menciona que la provisión de comidas gratuitas en las escuelas ha demostrado ser una política efectiva para aumentar la asistencia escolar y tener un impacto positivo a largo plazo en los ingresos de los niños. Además, se destaca que, aunque el número de niños fuera de la escuela ha disminuido en un 40% desde el año 2000, todavía queda mucho por hacer para garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación básica.
La pobreza global es uno de los problemas más urgentes que enfrenta el mundo hoy en día. Los más pobres a menudo sufren de desnutrición, carencia de acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable, y tienen menos acceso a la educación y peores condiciones de salud. El artículo también menciona que la pobreza extrema ha disminuido significativamente en las últimas décadas, pero la pandemia de COVID-19 empujó a millones de personas de vuelta a la pobreza extrema. A pesar de los avances, todavía hay cientos de millones de personas que viven en pobreza extrema según las tendencias actuales.
Derechos humanos [página web].
Los derechos humanos han mejorado en todas las regiones del mundo durante el último siglo. Sin embargo, todavía existen grandes disparidades entre regiones, con África y Asia atrás en comparación con otras partes del mundo. El artículo utiliza el Índice de Libertades Civiles del proyecto Varieties of Democracy (V-Dem) para medir el grado de protección de los derechos humanos en cada país. Este índice evalúa aspectos como la integridad física, las libertades civiles y políticas, y la participación de las mujeres y la comunidad LGBT+.
Desigualdad económica [página web].
La desigualdad económica es un problema significativo tanto dentro de los países como a nivel mundial. Aunque la desigualdad ha aumentado en muchos países, también ha disminuido o se ha mantenido estable en otros1. La desigualdad global, después de dos siglos de aumento, ahora está disminuyendo.El artículo también señala que la desigualdad económica está compuesta por múltiples capas de desigualdades en salud, educación y otros aspectos. Además, muestra que la desigualdad no es inevitable y que las diferencias significativas entre países y a lo largo del tiempo indican que podemos cambiar la magnitud de la desigualdad actual.
El artículo destaca dos problemas globales principales relacionados con la energía. Primero, la mayoría de nuestra energía todavía produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático. Segundo, cientos de millones de personas carecen de acceso a suficiente energía, lo que tiene consecuencias negativas tanto para ellos como para el medio ambiente. El documento también menciona que la falta de alternativas de energía a gran escala que sean seguras, bajas en carbono y económicas es un desafío significativo. Además, se discuten las diferencias en el consumo de energía entre países ricos y pobres, y cómo la transición hacia fuentes de energía más limpias es crucial para abordar estos problemas.