
Observatorio Pro Futuro -Algunos datos de interés-
ProFuturo es un programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación “la Caixa” (España), mismo que se plantea como misión reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad a niños y niñas de entornos vulnerables de América Latina, el Caribe, África y Asia.
El Observatorio ProFuturo se propone promover la discusión y la reflexión acerca de la situación actual de la educación digital en el mundo. Investiga y analiza enfoques, metodologías, iniciativas y tendencias, y consulta con expertos para visibilizar soluciones que permitan a los docentes, niños y niñas en entornos vulnerables mejorar sus oportunidades de acceder a una educación de calidad.
El observatorio se organiza en torno a las siguientes categorías: “Enfoques”, “Competencias XXI”, “Soluciones innovadoras”, “Experiencias innovadoras”, “Tendencias”.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
Modelos pedagógicos en la era digital.
El profesor Moussa Boumadan explora cómo los modelos pedagógicos tradicionales se fusionan con las estrategias de diseño instruccional modernas para crear un enfoque educativo holístico adecuado para la era digital. El artículo subraya la importancia de adaptar las prácticas educativas a las necesidades cambiantes del siglo XXI, promoviendo una educación interactiva y relevante. El profesor Boumadan destaca la necesidad de integrar tecnologías digitales en las prácticas educativas de manera óptima y efectiva. Los modelos pedagógicos deben ser flexibles para adaptarse a las nuevas realidades digitales y sólidos para sustentar una enseñanza profunda y significativa1. Además, se menciona la importancia de equilibrar la innovación tecnológica con las metodologías pedagógicas comprobadas para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la tecnología.
Medir para transformar: la clave para mejorar la educación en América Latina.
Se destaca la importancia de la evaluación de aprendizajes como herramienta para mejorar la educación en la región. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más de la mitad de los jóvenes en América Latina carecen de habilidades básicas en lectura y matemáticas, y tres de cada cuatro no alcanzan competencias esenciales en matemáticas. La medición de los aprendizajes permite identificar lagunas en el sistema educativo, diseñar intervenciones más efectivas y orientar los recursos hacia quienes más los necesitan. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de especialistas en psicometría, infraestructura inadecuada y sistemas de evaluación que no reflejan las complejidades del aprendizaje en contextos socioeconómicos diversos. El artículo subraya que la evaluación de aprendizajes es crucial para abordar la crisis educativa y reducir las inequidades que perpetúan la desigualdad social en la región.
Pensar fuera de la caja: promoviendo formas innovadoras de pensar y resolver problemas.
Los autores realzan la importancia del pensamiento creativo en la educación. Argumentan que las respuestas convencionales y la demonización del error son obstáculos significativos en los sistemas de aprendizaje actuales. Para superar estos desafíos, se proponen cuatro iniciativas que fomentan el pensamiento innovador y creativo en las aulas: 1) recursos para docentes; 2) observar, describir, interpretar, demostrar; 3) hablando con los niños sobre su artes; 4) rúbrica pensando como un artista.
La alfabetización en IA: una competencia clave para la educación del futuro.
El artículo destaca la creciente importancia de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas cotidianas y la necesidad de una alfabetización básica en IA para todos. A pesar de la prevalencia de la IA en servicios como asistentes virtuales y recomendaciones de contenido, muchas personas no comprenden realmente cómo funciona y cuáles son sus limitaciones. La alfabetización en IA se refiere a desarrollar la capacidad de interactuar con estas herramientas de manera crítica y consciente, sin necesidad de ser un experto en tecnología. Esto es crucial para tomar decisiones informadas y comprender los riesgos y beneficios de la IA en nuestra vida diaria.
Desmitificar la IA a través del juego matemático.
ProFuturo presenta cómo el matemático Andreas Matt, director de la organización sin ánimo de lucro Imaginary, utiliza juegos interactivos para enseñar los fundamentos matemáticos de la inteligencia artificial (IA) a los estudiantes. Matt propone que, con las herramientas adecuadas, cualquier estudiante puede entender los principios básicos de la IA, convirtiendo complejas ecuaciones en actividades dinámicas y divertidas. El objetivo es desmitificar la IA, mostrando a los estudiantes qué ocurre dentro de la "caja negra" y enseñando la matemática detrás del aprendizaje automático. Esto permite que los estudiantes aprendan experimentando y comprendan mejor cómo funciona la IA en su vida diaria.
Design for Change: aprender a cambiar el mundo.
El texto presenta una iniciativa global llamada Design for Change, que enseña a jóvenes a cambiar el mundo mediante una metodología de cuatro pasos: Siento, Imagino, Hago, Comparto. Esta metodología fomenta la creatividad, la empatía y la responsabilidad en los estudiantes, ayudándoles a convertirse en agentes de cambio desde una edad temprana. La iniciativa fue fundada por Kiran Bir Sethi en 2009, inspirada en su experiencia como diseñadora y madre. La escuela Riverside, fundada por Sethi, se centra en enseñar a los niños que pueden hacer del mundo un lugar mejor hoy mismo, no solo en el futuro. Design for Change ha llegado a más de cuarenta países y ha impactado a millones de niños alrededor del mundo.
10 innovaciones que transformarán la educación en 2025.
El documento destaca las principales tendencias y innovaciones educativas que están configurando el futuro de la educación. Según el informe anual de HundrED, una organización finlandesa que selecciona las 100 innovaciones educativas más destacadas a nivel global, estas innovaciones abordan problemas complejos con creatividad y propósito, demostrando que la educación puede ser una herramienta poderosa para el progreso social. Algunas de las innovaciones mencionadas incluyen: 1) Computación en la nube: facilita el acceso a recursos educativos desde cualquier lugar. 2) Inteligencia artificial (IA): personaliza el aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante. 3) Realidad mixta (RM): ofrece experiencias de aprendizaje inmersivas y dinámicas. 4) Microaprendizaje: adapta el aprendizaje a la agenda apretada de los estudiantes modernos. 5) Habilidades socioemocionales (SEL): enfoca en el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes.
Estas innovaciones buscan crear experiencias de aprendizaje que fomenten el bienestar, la equidad y las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Claves para implicar a las familias en la educación.
El artículo refiere la importancia de la implicación familiar en el aprendizaje de los estudiantes, destacando que el tiempo que las familias pasan con sus hijos, tanto en cantidad como en calidad, tiene un impacto significativo en su rendimiento académico. El artículo sugiere que las intervenciones más efectivas no son solo ayudar a los niños con sus tareas, sino fomentar un ambiente de comunicación abierta y de apoyo al aprendizaje en casa. Además, se menciona que las familias que adoptan un estilo comunicativo en lugar de un estilo controlador tienden a tener hijos con mejor desempeño escolar.
10 ejemplos de liderazgo educativo alrededor del mundo.
El texto nos invita a conocer cómo líderes escolares y comunitarios están superando desafíos complejos, como desastres naturales y desigualdad de género, para crear entornos de aprendizaje más equitativos y efectivos. Estas historias muestran que el liderazgo educativo puede transformar no solo las escuelas, sino también las comunidades que las rodean. Entre los proyectos compartidos están: inclusión cultural en Malta, resiliencia en Haití, aumento de la asistencia escolar en Australia, escuela tailandesa donde los estudiantes son los líderes, formación continua en China, supervisores escolares transformando la educación en Puebla (México), etc.
Educación digital exitosa: claves de aquellos que han hecho sus deberes.
Se analizan las políticas y estrategias de educación digital en 10 países sobresalientes para extraer lecciones aprendidas. El artículo destaca que la tecnología educativa no es una panacea ni una amenaza, sino una herramienta poderosa cuando se utiliza de manera reflexiva y estratégica. El estudio "Digital Education Strategies Around the World: Practices and Policies" examina cómo estos países han integrado la tecnología digital en la enseñanza y el aprendizaje en la educación primaria y secundaria. Las lecciones aprendidas pueden servir de guía para aquellos que están rezagados en la integración de la tecnología en sus sistemas educativos.
Los 10 videos del observatorio que tienes que ver.
El artículo "Los 10 vídeos del Observatorio que tienes que ver" de ProFuturo presenta una selección de entrevistas con expertos en educación que abordan temas cruciales como la gamificación, la neurociencia aplicada a la educación, y la integración de la tecnología en el aula. Estos vídeos ofrecen valiosas lecciones aprendidas y buenas prácticas que pueden inspirar a educadores y responsables de políticas educativas.