
Observatorio Interamericano de Educación Católica -Algunos datos de interés-
La Confederación Interamericana de Educación Católica es una organización sin fines lucrativos constituida por 23 países miembros, con sede en Bruselas, misma que mantiene relaciones permanentes con organismos internacionales del área educativa y educativo-pastoral.
Se ha propuesto como misión animar la evangelización de los pueblos de América a través de la educación, difundir y defender los grandes principios que conciernen a la organización y orientación de la educación católica, y promover la comunión y solidaridad entre sus miembros.
El Observatorio Interamericano de Educación Católica es un programa que estudia, investiga, reflexiona y brinda acompañamiento y capacitación sobre temas que aportan y cualifican la Educación Católica de América, y tiene como objetivo principal fomentar y liderar la reflexión de la Educación Católica de América para responder con pertinencia a los desafíos educativos de hoy.
El observatorio está organizado en cinco grandes ejes: 1) espiritualidad y pastoral educativa; 2) pedagogía e innovación; 3) familia y escuela; 4) escuela católica y cuidado de la casa común; 5) educación religiosa escolar.
El CIEC cuenta además con una revista propia: “Revista Educación Hoy”.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
Educar para un desarrollo sostenible [Revista Educación Hoy]
El documento aborda la importancia de la educación en la creación de un futuro sostenible. Se exploran temas como la incorporación de la sostenibilidad en el currículo educativo, la formación de docentes en prácticas sostenibles, y la implementación de proyectos y actividades que promuevan la conciencia ambiental entre los estudiantes. La idea central es que la educación juega un papel crucial en el desarrollo de una sociedad más justa y sostenible, capacitando a los jóvenes para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del futuro.
Aprender a ser hermanos y hermanas [Revista Educación Hoy]
El texto se centra en la educación y el desarrollo de valores para promover la convivencia y la hermandad entre los individuos. Explora cómo la educación puede fomentar el respeto, la empatía y la solidaridad desde una edad temprana, y cómo estas cualidades son esenciales para construir sociedades más justas y pacíficas. Se discuten estrategias pedagógicas y actividades prácticas que los educadores pueden implementar para inculcar estos valores en sus estudiantes. La idea principal es que, al aprender a vernos como hermanos y hermanas, podemos trabajar juntos para superar las divisiones y los conflictos que enfrentamos en la sociedad.
Biblia y Escuela. Colección CIEC No. 8.
La revista incorpora breves aportaciones en torno a temas como "Claves pedagógicas y didácticas para trabajar la biblia en la escuela", "La pedagogía de Dios: una educación para la libertad", "Jesús, maestro y su pedagogía", "Escuchar a los niños y jóvenes de hoy: aportes desde las Sagradas Escrituras", "Currículo y evangelio: claves de la evangelización del currículo", "Palabra, familia y escuela: una relación complementaria", "Gestión y liderazgo educativo", "Retos y desafíos de la Escuela Católica hoy", entre otros.
¿Qué debemos hacer para mejorar nuestras vidas y mejorarlas?
El artículo titulado presenta una reflexión del Papa Francisco sobre cómo renovar nuestras vidas y mejorarlas. En su homilía, el Papa Francisco habla sobre la importancia de acercarse a Dios con sinceridad y humildad, admitiendo nuestros pecados y buscando justicia y honestidad en nuestras acciones. El artículo destaca dos maneras de esperar al Mesías: la espera desconfiada, llena de ansiedad y recelo, y la espera gozosa, que trae paz y esperanza. El Papa Francisco anima a los fieles a preguntarse sinceramente "¿qué debemos hacer?" , y a preparar sus corazones para la Navidad y la llegada de Cristo.
Estos documentales ayudan a trabajar los Derechos Humanos en Secundaria.
Se destaca la importancia de educar a los estudiantes sobre los derechos humanos. Con referencias a varios documentales que son útiles para trabajar estos temas en secundaria, fomentando valores como el respeto, la empatía y la igualdad. Entre los documentales destacados se encuentran: "Nacido en Gaza": producido por Olmo Figueredo, Jon Sistiaga y la cantante Bebe, este documental recoge testimonios de niños afectados por el ataque israelí a Gaza en 2014. "Después de las ocho": dirigido por Carlos Juan Martínez, muestra la persecución contra la población migrante en El Ejido (Almería) y el racismo promovido por la ultraderecha española. "La desidia afgana": dirigido por Pilar Requena, parte de la serie documental "Mujeres en Acción. Mundos huérfanos", que se centra en las experiencias de mujeres y niñas en Afganistán bajo el régimen talibán. Estos documentales proporcionan un contexto esencial para entender situaciones actuales y promueven la reflexión y el aprendizaje sobre los derechos humanos entre los estudiantes.
Un asistente inteligente para que los estudiantes aprendan a leer.
El artículo presenta una nueva herramienta llamada Lectura Guiada disponible en Google Classroom. Esta herramienta utiliza inteligencia artificial para ayudar a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura de manera independiente y personalizada. La herramienta incluye a Diya, un personaje virtual que asiste a los estudiantes mientras leen en voz alta, resolviendo dudas de pronunciación y significado de palabras. Los docentes pueden obtener datos sobre el progreso de sus estudiantes, incluyendo precisión, velocidad de lectura y comprensión, lo que les permite ajustar su enfoque de enseñanza según las necesidades individuales.
El autor, Andrés García Barrios, comenta que los seres humanos nacen con vulnerabilidades y desventajas inherentes a nuestra condición humana, condición que ha sido objeto de reflexión filosófica desde la antigüedad. El artículo destaca que la educación debe ser una herramienta para generar esperanza, no solo optimismo superficial, sino una verdadera capacidad de arriesgarse y crecer. El Papa Francisco también es mencionado, subrayando que la educación es un acto de dar vida y crecimiento, y que los educadores deben ser amorosos y atentos a escuchar a los jóvenes. En resumen, el artículo enfatiza la necesidad de humanizar la educación y fomentar una cultura de diálogo y búsqueda de la verdad, especialmente en un mundo lleno de desafíos como la violencia, la pobreza y la discriminación.
Casi la mitad de menores de 5 años usan el móvil o la tablet a diario.
El estudio destaca una investigación realizada por especialistas de la Universidad Isabel I, misma que revela que aproximadamente el 44,7% de los niños menores de 5 años en España utilizan smartphones o tablets diariamente. El estudio, basado en la encuesta a 410 padres, muestra que el tiempo promedio de uso es de 30 minutos por dispositivo al día. También se observa que un 12,2% de los niños accede a estos dispositivos dentro de los 30 minutos posteriores al despertar y un 14% los utiliza hasta una hora antes de dormir. María Cerrato Lara, una de las investigadoras, advierte que el uso de pantallas en estos momentos puede afectar el sueño, el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Además, el 75,4% de los niños utiliza aplicaciones de vídeo y el 36,1% de los padres tiene aplicaciones dedicadas al entretenimiento o educación. El artículo subraya la importancia de promover un uso más saludable de las pantallas y sugiere que los profesionales de la salud, especialmente los enfermeros en Atención Primaria, podrían jugar un papel fundamental en educar a las familias sobre el uso responsable de dispositivos.
7 claves para hacer de un colegio UNA familia.
El artículo ofrece siete estrategias esenciales para fortalecer la comunidad educativa y crear un ambiente familiar en el colegio. Algunas de las claves mencionadas por su autor, Javier Luna, son: 1) Afecto: mostrar cariño y amor desinteresado hacia los estudiantes y sus familias. 2) Compromiso: establecer un proyecto educativo común y defenderlo juntos. 3) Formación: continuar aprendiendo y mejorando como educadores. 4) Confianza: generar un entorno de confianza y sinceridad. 5) Unidad: fomentar la unidad y la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. 6) Perdón: practicar el perdón y la empatía en las relaciones diarias. 7) Valores: enseñar y vivir valores como la justicia, la honestidad y la humildad.
Estas claves buscan crear un lazo afectivo adecuado y fortalecer la relación entre el colegio y las familias, promoviendo un ambiente de apoyo y crecimiento mutuo.
¿Qué es la sostenibilidad equitativa?
Se aborda la importancia de integrar la justicia social en las estrategias medioambientales. Es importante comprender que la sostenibilidad equitativa no solo se enfoca en reducir emisiones o proteger ecosistemas, sino también en garantizar que estos esfuerzos beneficien a todas las comunidades por igual. El artículo destaca que las naciones en desarrollo, aunque contribuyen menos al cambio climático, suelen sufrir sus impactos más severos, como inundaciones, sequías y desplazamientos forzados. Para promover una transición justa hacia sistemas sostenibles, es fundamental invertir en energías renovables accesibles y proporcionar capacitación para comunidades vulnerables.
Reflexiones en torno a la Inteligencia Espiritual y la Educación. Perspectiva Teológica-Histórica.
El artículo explora el concepto de inteligencia espiritual desde una perspectiva teológica y histórica. El teólogo y filósofo catalán Francesc Torralba presenta una ponencia titulada "Inteligencia espiritual: apertura y donación", que sirve como base para el artículo. El mismo reflexiona sobre la diferencia entre "saber sobre espiritualidad" y "ejercitar la inteligencia espiritual". Mientras que el primero se refiere a la acumulación de conocimientos sobre el Espíritu, el segundo implica una práctica continua y disciplinada para desarrollar una verdadera inteligencia espiritual.Además, se discute cómo la secularización ha afectado la percepción y práctica de la espiritualidad en la sociedad, y cómo la educación puede desempeñar un papel crucial en la promoción de una inteligencia espiritual más profunda y auténtica.