
Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación -Algunos datos de interés-
Fundado en septiembre de 2014, este observatorio, financiado por el Instituto Tecnológico de Monterrey, nació con la misión de “llevar a todos los rincones del mundo recursos educativos abiertos de calidad, principalmente aquellos de habla hispana con poco o nulo acceso a este tipo de recursos”, siendo Karina Fuerte su editora en jefe.
Los recursos del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación son variados, y entre sus secciones destacan “Edu News”, “Edu Bits”, “Edu Reads” y “Podcast”. Cuenta asimismo con una Newsletter Semanal. Tiene cuentas en FaceBook, Instagram, Tweeter, Linkedin y YouTube.
Ha sido reconocido como la “Mejor Colección Educativa Abierta del 2017” otorgada por el Open Education Consortium y con el “OE Awards 2021” del Open Assets Awards 2021, en la categoría de Open Curation – Repository.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
La historia se aprende involucrando todo el cuerpo.
El artículo "La Historia se aprende involucrando todo el cuerpo", de Andrés García Barrios, propone un enfoque innovador para el aprendizaje de la historia. El autor sugiere que, en lugar de simplemente memorizar datos, los estudiantes deben involucrarse físicamente y emocionalmente en el proceso de aprendizaje. Esto implica un ejercicio de desaprendizaje y el uso de la imaginación para convertirse en protagonistas de los eventos históricos. García Barrios destaca la importancia de entender la historia desde una perspectiva más vivencial y menos académica, lo que puede ayudar a los estudiantes a conectar mejor con el pasado y a comprenderlo sin prejuicios.
Explorar y conocer la IA puede cambiar la perspectiva.
Se trata de una entrevista con Belén Correa, directora de Turnitin LATAM, donde se discuten los desafíos que enfrentan las instituciones educativas en la era de la inteligencia artificial (IA) y cómo garantizar la integridad académica. Correa destaca que, aunque el plagio siempre ha sido una preocupación, la aparición de herramientas como ChatGPT ha facilitado hacer trampa. Turnitin ha desarrollado tecnologías para detectar patrones de escritura generados por IA, ayudando a mantener la integridad académica mediante el pensamiento crítico y el uso de tecnología avanzada.
Eligiendo universidades, un video a la vez.
El texto estaca cómo las redes sociales, especialmente TikTok, se han convertido en una fuente importante para que los estudiantes elijan universidades. Los estudiantes ahora prefieren ver videos de otros estudiantes que comparten sus experiencias universitarias, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre dónde estudiar. De esta manera, los jóvenes acceden a una visión más auténtica y detallada de la vida universitaria, en comparación con los métodos tradicionales como folletos o visitas a campus.
El florecimiento humano en la era de la IA.
El artículo aborda cómo la IA puede influir en el bienestar humano. Destaca la importancia de la regulación y el desarrollo ético de la IA para asegurar que su avance beneficie a la sociedad. Se menciona el concepto de eudaimonia, que proviene de la ética aristotélica y se refiere a la felicidad como la actividad del alma de acuerdo con la virtud. Además, se discuten las seis dimensiones del bienestar psicológico según el modelo de Carol Ryff: autonomía, autoaceptación, propósito en la vida, relaciones positivas, crecimiento personal, dominio del ambiente, entre otros contenidos.
2154: 131 años para cerrar la brecha de género.
Se analiza el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial. Este informe revela que, al ritmo actual, se necesitarán 131 años para alcanzar la paridad de género, es decir, hasta el año 2154. El artículo también destaca la baja representación de mujeres, especialmente de mujeres de color, en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y menciona las barreras sistémicas y el agotamiento como factores contribuyentes.
Café con el coach: un espacio de bienestar para docentes.
El texto describe una iniciativa de la Universidad del Noreste en Tampico, Tamaulipas, México, que busca apoyar el bienestar emocional de los docentes. Este espacio fomenta el diálogo colectivo y el intercambio de ideas y experiencias en un ambiente cálido y de confianza. La iniciativa surgió como respuesta a la falta de formación en educación emocional entre los docentes, especialmente después de la pandemia de 2020. El proyecto incluye sesiones de podcast lanzadas en 2022, que brindan contención y reflejan las dificultades del quehacer educativo, ayudando a los docentes a sentirse valorados y motivados.
La práctica reflexiva: una opción para la formación docente en inclusión educativa.
El artículo destaca la importancia de la práctica reflexiva para los docentes que trabajan en educación especial. Este enfoque fomenta la reflexión continua y sistemática sobre la práctica educativa, permitiendo a los docentes mejorar y adaptarse a las necesidades de sus estudiantes. La educación inclusiva se basa en principios de igualdad, no discriminación y respeto a la diversidad, garantizando el acceso y la participación de todos los estudiantes, especialmente aquellos en riesgo de exclusión. En México, las Unidades de Educación Inclusiva (UDEI) colaboran con escuelas de educación básica para ofrecer servicios educativos especializados.
Calendario de amor por la lectura: te leo tanto, tanto, tanto…
"Calendario de amor por la lectura" destaca la importancia de fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes a través de retos mensuales. Estos retos incluyen diferentes temas y autores, adaptados a los gustos y etapas del estudiantado. La lectura no se limita solo a los libros, sino que abarca una variedad de textos que permiten a los lectores interactuar y otorgar significado a lo que leen. La práctica de la lectura mejora la imaginación, el pensamiento crítico, el lenguaje y proporciona información y conocimiento. Además, promueve la libertad y la reflexión, permitiendo a los lectores desarrollar un juicio propio y participar en discusiones e intercambios de percepciones.
Diálogo: estrategias de innovación docente. [Video].
El artículo presenta un diálogo entre expertos del Tecnológico de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP) y la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). En este encuentro, se discuten diversas estrategias para enfrentar los desafíos del entorno educativo actual.
Algunos puntos destacados incluyen: 1) Proyectos de innovación: se mencionan enfoques tanto "top-down" como "bottom-up", donde los profesores juegan un papel crucial en la propuesta y ejecución de iniciativas. 2) Competencias digitales: la importancia de que los docentes se adapten continuamente a nuevas herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial. 3) Retroalimentación y analíticas de aprendizaje: cómo estas herramientas pueden orientar las estrategias educativas para tener un mayor impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
El diálogo subraya la necesidad de la innovación docente como un proceso continuo y colaborativo, involucrando a instituciones, estudiantes y docentes.
El libro "Edu Trends: Mentoring" del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, ofrece un panorama general del mentoring como una tendencia educativa, especialmente en el ámbito de la educación superior y el emprendimiento. Entre otros, integra los siguientes contenidos clave:
1) Evolución del mentoring: un recorrido por 10 momentos clave en la historia del mentoring, desde la antigüedad clásica hasta la era digital. 2) Definición de mentoring: propuesta de una definición clara de mentoring y su diferenciación de otros términos como tutoría, coaching, asesoramiento y consejería. 3) Características y funciones: descripción de las características, funciones y estrategias que conforman la labor del educador como mentor. 4) Evaluación de la mentoría: procedimientos para evaluar la calidad de una mentoría, asegurando su efectividad y relevancia.
Este libro es una guía completa para entender y aplicar el mentoring en contextos educativos y empresariales.
Aprendizaje a lo largo de la vida [Libro].
Este libro, del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación, explora la evolución del aprendizaje continuo. Algunos de sus puntos clave son los siguientes:
1) Historia del aprendizaje a lo largo de la vida: el reporte traza un recorrido desde los orígenes del concepto hasta sus revisiones y transformaciones a lo largo de las décadas. 2) Importancia del aprendizaje continuo: se enfatiza que la educación no es solo una fase de la vida, sino un proceso continuo que comienza desde el nacimiento y se extiende hasta el final de la vida. 3= Educación como bien público: se propone repensar la educación como un bien público universal, accesible para todos a lo largo de sus vidas.
El reporte es parte de los esfuerzos del Tecnológico de Monterrey para contribuir al conocimiento global sobre el futuro de la educación y resalta la necesidad de cambiar nuestras suposiciones sobre el propósito de la educación. Incluye un glosario crítico de términos asociados con el aprendizaje a lo largo de la vida y un directorio de universidades con un enfoque inclusivo con las personas mayores. También un catálogo de proyectos y redes en diferentes países involucrados con esta causa.