Observatorio de Migración Internacional y Movilidades Humanas - Algunos datos de interés-



El Observatorio de Migración Internacional (OMI) nace como respuesta a las necesidades de información que los Programas Nacionales de Población presentan en relación con la migración internacional, al afectar ésta la dinámica poblacional.

En distintas fases del proceso inicial de formación y consolidación del Observatorio fue de especial valía el trabajo en colaboración con representantes de instituciones académicas (El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, el Instituto Mora, la UNAM, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Iberoamericana, El Instituto Tecnológico Autónomo de México), gubernamentales (Secretaría del Trabajo, Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Migración, Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Salud), de organizaciones de la sociedad civil (Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, Red de Fortalecimiento Humanitario), y de organismos internacionales (Fondo de Población de las Naciones Unidas, Organización Internacional para las Migraciones, Comisión Económica para América Latina y el Caribe); e instituciones privadas (Bancomer y Fundación BBVA).

Actualmente los objetivos del OMI son:

  1. Conformar un acervo estadístico actualizado sobre la migración con origen, destino, tránsito y retorno en México.
  2. Promover y desarrollar, en colaboración con instituciones públicas, académicas y expertos, la elaboración de estudios sobre las diferentes dimensiones del fenómeno migratorio que guíen y fortalezcan las acciones y estrategias que propone la política de población.
  3. Publicar y difundir estudios relevantes en la materia.
  4. Difundir noticias relevantes sobre migración internacional, así como información de eventos y convocatorias sobre el tema.

Se conforma de cinco secciones: “Publicaciones”, “Estadísticas”, “Infografías”, “Miscelánea migratoria”, y “Noticias periodísticas, eventos y convocatorias”. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


Instrumentos internacionales y nacionales para la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes. 

En este número de Señales Migratorias se hace un recorrido por los instrumentos internacionales, regionales y nacionales bajo los cuales se protegen y garantizan los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en particular de quienes por diferentes causas forman parte de la población migrante internacional. A lo largo del texto se reconoce la relevancia de los derechos humanos de la niñez migrante y en especial de las grandes cifras que dan cuenta de la misma.


Diagnóstico sobre la situación de migración de retorno en México

Este trabajo presenta una síntesis de la reflexión del documento de “Diagnóstico” del Componente F sobre la “Migración de retorno en México”, en el que se abordan las poblaciones de retorno y repatriada en México, identificando aspectos cuantitativos sobre estas. En gran medida preámbulo para proceder al análisis de las políticas y programas tendientes a incidir en la reinserción de estas poblaciones en el ámbito nacional, bajo la propuesta de “reinserción sostenible”. A la luz de las distintas experiencias de política pública internacional, el “Diagnóstico” propone varios cursos de acción y/o estrategias que podrían resultar útiles en México para la atención a la población migrante de retorno y repatriada.


Un recorrido sobre la geografía de las aprehensiones, las presentaciones y el albergue de personas migrantes en Estados Unidos y Mexico durante el siglo XXI. 

Este estudio aborda la migración internacional México Estados Unidos, tomando como premisa los enfoques de seguridad que se han inscrito para su contención. La política pública estadounidense explícitamente pasó de una contención de la migración irregular a un asunto de seguridad nacional e internacional anclada tanto a las fronteras físicas como a las zonas de ingreso autorizado dentro de su territorio. La geografía del aseguramiento y las aprehensiones, que se muestran a través de las estadísticas migratorias de México y Estados Unidos, busca realizar un recorrido a través de los principales cambios que dieron forma a la manera de operar las fronteras y la dinámica migratoria México-Estados Unidos y México-América Central (Guatemala) partiendo del final del siglo XX y hasta las dos décadas transcurridas del siglo XXI. En particular, se muestra mediante el uso de cartografía el trazo que la migración de tránsito ha dejado para ambos países en el periodo 2016-2022, cubriendo desde Chiapas hasta los estados fronterizos en la Unión Americana. Resulta complejo ofrecer recomendaciones de política pública en un contexto donde existen necesidades objetivas de seguridad nacional e internacional, al mismo tiempo que los organismos internacionales e instituciones nacionales desarrollan programas y estrategias para facilitar el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones migrantes, por lo que el estudio termina con algunos dilemas éticos en relación con este tema.


Migración Centroamericana a Estados Unidos y exploración de propuestas de solución. 

A partir del análisis de elementos cuantitativos con base en fuentes de información robustas se da cuenta de las detenciones y del cambio demográfico de la población del norte de Centroamérica que reside en Estados Unidos. En estricto sentido, cifras estadísticas que fungen como una herramienta heurística para abordar parte del campo de la reflexión académica y política vigente en la sociedad estadounidense sobre la inmigración internacional a su territorio con énfasis en el tema de la identidad y los sistemas de valores, que ofrece paradojas de difícil resolución en el ámbito de la vida cotidiana y de la política pública.


Cambio climático, degradación ambiental y migración internacional: conceptos y algunas cifras para México. 

El presente trabajo muestra de manera sintética parte de la literatura especializada que ha dado cuenta por más de tres décadas, de cómo la degradación del medio ambiente y el cambio climático conllevan a la movilidad humana, particularmente en lo que suele llamarse migración internacional. Temática que se reconoce de gran complejidad en los trabajos pioneros de Brown (1976), El-Hinnawi (1985) y Jakobson (1988), a través de la categoría de “refugiados ecológicos” o “refugiados ambientales”; en los tres casos, a pesar de la cercanía temática, hay diferencias importantes como la presión sobre los recursos en las áreas de refugio frente a condiciones del entorno que se advierten adversas para la vida, o el anclaje del tema de la movilidad humana a una perspectiva de abuso de la humanidad a la tierra y en relación con amenazas climáticas. Asimismo, se incluyen artículos académicos y de organismos internacionales, destacando los puntos más relevantes que estos han recogido en torno al tema, y una aproximación para el caso de la clasificación de la sequía, uno de los principales fenómenos meteorológicos de lenta evolución asociados al cambio climático en municipios con alto y muy alto grado de intensidad migratoria México-Estados Unidos para 2000, 2010 y 2020.


Elementos conceptuales en torno a la inmigración social de la población inmigrante internacional.

El estudio parte de una propuesta analítica en torno a la categoría de “extranjero”, para ello hace un breve recorrido por algunas de las acepciones más usuales utilizadas en diversas investigaciones sobre la presencia de quienes no han nacido en el país en el que residen. A partir de esta idea, se hace una reflexión sobre la nacionalidad y la ciudadanía, y con ello sobre la garantía y ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones migrantes a escala internacional, respecto a lo cual hay en el diálogo actual entre diversas disciplinas la interrogante de si se identifican elementos dentro de la globalización que indiquen la existencia de una ciudadanía global o si dentro de esta los estados nacionales perduran y fortalecen su legislación interna en concordancia con las propuestas de organismo internacionales.


El fenómeno de las caravanas migrantes en territorio de México (2023). 

Dentro de la movilidad humana, las caravanas de migrantes refieren un transitar desde un origen a un destino, como estrategia individual y colectiva. Aquí se definen como una movilidad que utiliza recursos públicos y privados, donde en el espacio involucrado hay una tradición migratoria, y en el que esta movilidad se visibiliza. Se puntualiza que una caravana debe ser: 1) un vector de recursos, 2) un flujo de población que utiliza este vector, 3) la existencia de un país expulsor donde el Estado es débil en tanto no ofrece bienestar a quienes migran, 4) la existencia de un país de tránsito, y un país atractor donde el salario por el mismo trabajo o el Estado de bienestar es mayor, y 5) una lógica administrativa de documentación migratoria. Después, se comparan los antecedentes de estas como parte de los repertorios de protesta social en la región centroamericana y en el sur sureste mexicano. También se aborda su ruta migratoria en 2022, se hacen notar parte de los obstáculos que dificultan su seguimiento. Se concluye que las caravanas son una capacidad colectiva; y se observa que esta capacidad encuentra eco en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.


Personas, hogares y familias mexicanas en Estados Unidos [infografía]. 

La infografía frece información clave sobre la composición y estructura demográfica de los hogares con jefatura mexicana y su dinámica migratoria.


Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. 

En este panorama se presenta un balance de la migración mexicana hacia Estados Unidos, de la migración de retorno proveniente de ese país y de la migración de tránsito por nuestro territorio. Utiliza fuentes de información primarias, tiene un enfoque estadístico y encuadra el fenómeno migratorio en acontecimientos históricos, económicos y político-legislativos. De la migración mexicana hacia la Unión Americana, se pone énfasis en el endurecimiento de las políticas de entrada por parte de los distintos gobiernos de ese país, lo que hace suponer que se trata de una política de Estado de largo plazo; respecto a la migración de retorno, se enfatiza en su intermitencia durante el Siglo XXI; y de la migración de tránsito se realza cómo ha sido su evolución durante la pandemia.


Ser inmigrante, mujer, madre y trabajadora en México. 

El artículo "Ser inmigrante, mujer, madre y trabajadora en México" del Consejo Nacional de Población destaca la importancia y los desafíos de las mujeres inmigrantes en México. Algunos de los datos clave que se aportan, son: 1) Población: hay más de medio millón de mujeres inmigrantes en México, de las cuales aproximadamente un tercio son madres. 2) Origen: la mayoría de estas mujeres provienen de Estados Unidos (35%) y Centroamérica y Sudamérica (46%). 3) Edad: la edad mediana de las madres inmigrantes es de 40 años. 4) Residencia: prefieren vivir en ciudades grandes, con las principales regiones de residencia siendo el Norte, Centro y Sur-Sureste de México. 5) Empleo: aproximadamente el 38% de las madres inmigrantes están empleadas, con las principales ocupaciones en ventas y servicios, profesiones científicas e intelectuales, y apoyo administrativo.

El artículo subraya los desafíos que enfrentan estas mujeres al equilibrar sus roles como madres y trabajadoras, y la importancia de reconocer su contribución a la sociedad mexicana.