
Observatorio de la Escuela en Iberoamérica -Algunos datos de interés-
El observatorio es desarrollado por la fundación SM, (a la que pertenece también la editorial SM), misma que considera la investigación educativa como uno de sus cuatro ámbitos de intervención, junto con la capacitación docente, la alfabetización integral y el fomento a la lectura.
Los propósitos fundamentales del Observatorio de la Escuela en Iberoamérica son impulsar la mejora de la escuela y de la profesión docente como motores de transformación social, y, asimismo, responder a la alianza que la Fundación SM tiene con la UNESCO para la difusión de su informe “Reimaginar juntos nuestro futuro”.
Los objetivos específicos del observatorio son:
- Generar información rigurosa.
- Seleccionar y divulgar los resultados de los estudios e investigaciones educativas más relevantes.
- Difundir prácticas educativas de calidad.
Cuentan con un Consejo Asesor compuesto por 17 docentes y especialistas (en su mayor parte españoles y latinoamericanos), y con la colaboración de expertos. También tienen alianzas con instituciones como UNESCO y Ashoka.
La fundación SM es española y se fundó en 1977 por la Compañía de María de España.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
Las competencias para líderes educativos del Siglo XXI que no te habían contado.
El artículo analiza las habilidades necesarias para liderar en un entorno educativo en constante cambio. Los autores cuestionan la tradicional división entre competencias "duras" y "blandas", proponiendo nuevas competencias que son esenciales para la toma de decisiones en contextos de incertidumbre. Se destacan 12+1 competencias clave que, aunque no siempre se mencionan en las clasificaciones habituales, son cruciales para el liderazgo pedagógico. Estas incluyen la curiosidad, la clarividencia, la proactividad, la flexibilidad, la adaptación al cambio, el compromiso, la colaboración, la creatividad, la gestión emocional, la planificación y la orientación a resultados. El artículo subraya la importancia de estas competencias para los líderes educativos y los equipos directivos, sugiriendo que deben formar parte del saber - hacer en un entorno educativo dinámico.
Redes neuronales. Un nuevo paradigma para la comprensión de la mente.
Se explora cómo las redes neuronales están revolucionando nuestra comprensión del cerebro y la mente humana. A pesar de conocer mucho sobre neuronas individuales, aún se sabe poco sobre cómo miles de millones de neuronas trabajan juntas para generar pensamientos y emociones. El científico español Rafael Yuste impulsa un enfoque basado en redes neuronales que promete cambiar nuestra concepción del cerebro. Este enfoque se basa en la idea de que las neuronas se comunican a través de sinapsis, formando una red compleja responsable de las respuestas nerviosas. El artículo también menciona a Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia, y su descubrimiento de la neurona como unidad elemental del sistema nervioso.
Pautas para educar en el desarrollo de la creatividad.
El artículo ofrece una serie de recomendaciones prácticas para fomentar la creatividad en el entorno educativo. Estas pautas incluyen: 1. Fomentar un ambiente seguro: crear un espacio donde los estudiantes se sientan libres de expresar sus ideas sin temor a ser juzgados. 2. Promover el pensamiento crítico: animar a los estudiantes a cuestionar y analizar la información desde diferentes perspectivas. 3. Incorporar actividades lúdicas: utilizar juegos y dinámicas que estimulen la imaginación y la resolución de problemas. 4. Facilitar la colaboración: fomentar el trabajo en equipo y la cooperación entre los estudiantes para generar ideas innovadoras. 5.Valorar el proceso creativo: enfatizar la importancia del proceso de creación, no solo el resultado final.
Estas pautas buscan desarrollar habilidades creativas que son esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes.
Educobarómetro. El profesorado en México 2023.
Se presentan los resultados de una encuesta realizada a 600 docentes mexicanos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria entre abril y mayo de 2023. Los puntos destacados incluyen: 1) Motivaciones para elegir la profesión docente: la mayoría de los docentes mencionan la vocación y el gusto por la enseñanza como sus principales motivaciones. 2) Desafíos y necesidades: los docentes enfrentan desafíos como el agotamiento físico y mental, la gestión del tiempo y la motivación de los estudiantes. 3) Bienestar socioemocional: se aborda la importancia del bienestar emocional de los docentes y las dificultades que enfrentan en su labor diaria.
El estudio subraya la necesidad de apoyar a los docentes para mejorar sus condiciones de trabajo y su bienestar general.
Emociones y valores de los maestros mexicanos de educación básica.
El artículo proporciona una visión integral de la situación de los docentes en México. Basado en una encuesta aplicada a 2,120 docentes de educación básica, el estudio destaca la importancia de proporcionar formación y apoyo adecuados para mejorar la práctica educativa y el bienestar de los maestros. Algunos hallazgos clave incluyen: 1) Valores fundamentales: tres cuartas partes de los maestros consideran que la solidaridad, el diálogo y el aprecio por el esfuerzo son esenciales para la docencia. 2) Estado emocional: el 60% de los docentes se siente con energía y ánimo para enfrentar los desafíos de su profesión. 3) Reconocimiento social: la profesión docente tiene un escaso reconocimiento social, lo que afecta la percepción de los maestros sobre sus relaciones con alumnos y padres.
El estudio subraya la necesidad de mejorar las condiciones laborales y el bienestar emocional de los docentes para fortalecer la educación en México.
Las emociones y las representaciones de los actores escolares.
El estudio analiza la situación del profesorado a partir de las emociones, satisfacciones y representaciones de la profesión docente. La investigación incluye la perspectiva de los profesores, estudiantes de Pedagogía, alumnos y familias, recopilando datos de una muestra representativa a nivel nacional. Algunos hallazgos clave incluyen: 1) Valoración social: un 70% de los docentes y un 66% de los estudiantes de Pedagogía sienten que no son suficientemente valorados por la sociedad. 2) Autoconcepto: el 96% de los profesores se consideran competentes, mientras que los alumnos tienen una percepción más diversa de su desempeño. 3) Compromiso familiar: un alto porcentaje de familias (86%) se considera comprometido en su rol de educador. 4) Satisfacciones e insatisfacciones: los docentes encuentran satisfacción en el reconocimiento como personas íntegras y buenos profesionales, pero la falta de reconocimiento sigue siendo una fuente importante de insatisfacción.
El estudio subraya la importancia de mejorar el reconocimiento y apoyo a los docentes para fortalecer la educación.
Las redes sociales amenazan la salud mental de los adolescentes.
El artículo se centra en cómo el uso de plataformas como TikTok e Instagram está afectando negativamente la salud mental de los jóvenes. Los psiquiatras, psicólogos y pediatras han observado un aumento significativo en los trastornos de ansiedad entre niños y adolescentes, atribuido en gran parte al cambio drástico en la forma de vivir la infancia y la adolescencia debido al uso constante de pantallas. El informe destaca que la ansiedad y la depresión son los problemas de salud mental más comunes en España, con un notable incremento en el consumo de ansiolíticos. Además, se menciona que los servicios de salud mental están infrautilizados, lo que dificulta el acceso a la atención adecuada. La psicóloga Álava señala que las prisas diarias y las múltiples actividades pueden generar ansiedad. Además, destaca la importancia de enseñar a los niños a convivir con emociones desagradables como tristeza, ira o frustración, ya que son parte de la vida. El autoconocimiento y una red social de apoyo son factores protectores clave para la salud mental. Álava resalta que no importa la cantidad de personas en la red, sino la calidad del apoyo que brindan. A pesar de estar rodeados de gente, muchos jóvenes están más pendientes de sus móviles que de interactuar entre ellos. José Antonio Luengo coincide en que, más que un aumento de trastornos mentales, se ha observado un incremento significativo en la sintomatología ansiosa en los últimos años.
Reimaginar juntos la educación: u programa de liderazgo con propósito para escuelas que transforman.
Se describe un programa de liderazgo educativo desarrollado por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) en colaboración con la Fundación SM. Este programa se basa en el informe global de la UNESCO "Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación" y tiene como objetivo formar a futuros líderes educativos mediante un enfoque experiencial e interdisciplinar. El programa fomenta la excelencia y el trabajo conjunto de profesores, estudiantes y la comunidad educativa, utilizando metodologías ágiles y la resolución de problemas complejos a través de equipos interdisciplinarios. El texto describe un enfoque disruptivo para resolver problemas complejos mediante la ideación, diseño y creación de prototipos. Este enfoque se caracteriza por un compromiso iterativo con los desafíos y el uso de metodologías ágiles en la organización de equipos interdisciplinarios. Estos equipos, compuestos por estudiantes de diversas disciplinas, desmantelan la fragmentación del conocimiento y promueven la transferencia de competencias. Los retos UAX Makers se basan en cuatro premisas fundamentales: 1) Retos reales: propuestos por socios de la industria y el equipo académico. 2) Evaluables: integrados en la evaluación de materias curriculares. 3) Metodologías ágiles: utilizadas durante todo el proceso. 4) Interdisciplinares: estudiantes de diferentes áreas colaboran, enriqueciendo mutuamente sus conocimientos y transformando conceptos y terminologías fundamentales.
"¿Por qué estudiamos?" La juventud se muestra pragmática ante un futuro laboral incierto.
El artículo presenta los resultados de una encuesta sobre las motivaciones de los jóvenes españoles hacia el estudio. Los hallazgos principales incluyen: 1) Motivaciones laborales: el 82% de los jóvenes demandan una educación enfocada en habilidades prácticas para mejorar sus oportunidades laborales. 2) Preferencias educativas: un 78% considera que la formación profesional se adapta mejor a las demandas del mercado laboral que la formación universitaria, aunque tiene menor reconocimiento social. 3) Percepción social: cuatro de cada cinco jóvenes creen que la sociedad valora más tener un título que ser una persona formada. 4) Estabilidad financiera: más de la mitad de los jóvenes optarían por otro tipo de formación si su futuro económico estuviera asegurado.
El estudio resalta la influencia de la estabilidad financiera en las decisiones educativas y la distancia entre las orientaciones educativas globales y las percepciones de los jóvenes.