Observatorio de la Enseñanza de la Historia en Europa -Algunos datos de interés-



El observatorio se deriva de un Acuerdo Parcial Ampliado del Consejo de Europa, integrado por 18 Estados miembros y 2 Estados observadores, siendo creado en noviembre del 2020 por iniciativa del gobierno francés. Su visión tiene como lema “Enseñar historia, cimentar la democracia”, y su objetivo es promover una educación histórica de calidad para mejorar la comprensión de la cultura democrática entre los jóvenes.

Esta tarea la hacen fundamentalmente a través de dos tipos de publicaciones:

  1. Informes sobre el estado de la enseñanza de la historia.
  2. Informes temáticos que exploran áreas de interés específicas y su abordaje en las clases de historia.

El Observatorio de la Enseñanza de la Historia en Europa (OHTE) cuenta con un Consejo Científico Asesor, compuesto por 11 expertos de diversas regiones geográficas y trayectorias profesionales.

Como parte del Consejo de Europa suscriben los valores de Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


Informe general sobre el estado de la enseñanza de la historia en Europa. 

Los informes generales del Observatorio de Enseñanza de la Historia en Europa (OHTE), son estudios longitudinales que examinan cómo se enseña la historia desde una gran variedad de ángulos, utilizando una metodología desarrollada por el Consejo Asesor Científico del Observatorio. El primer Informe General de la OHTE sobre el estado de la enseñanza de la historia en Europa fue elaborado por un grupo de expertos formado por académicos y profesores de historia en estrecha cooperación y coordinación con el SAC y se publicó en diciembre de 2023. Si bien el primer informe proporciona una imagen estática del estado actual de la enseñanza de la historia en los estados miembros de la OHTE, a medida que se elaboren más informes generales, estos harán que esta imagen sea más dinámica, lo que permitirá una visión general longitudinal de la enseñanza de la historia que pueda revelar cambios y desarrollos a lo largo del tiempo. El informe cuenta con un análisis comparativo, fichas de países y un apéndice técnico. 


Las pandemias y los desastres naturales, tal como se reflejan en la enseñanza de la historia. 

A pesar de la muerte y la devastación que causaron en las sociedades, eventos como pandemias y desastres naturales reciben poca atención en la enseñanza de la historia. Esto se debe a que, tradicionalmente, la enseñanza de la historia se centraba casi exclusivamente en la historia política y nacional y se centraba en la construcción y transmisión de una narrativa nacional positiva diseñada para inculcar sentimientos de lealtad hacia el propio país y reforzar nociones de pertenencia e identidad grupales. Una falta similar de atención a estos temas también se puede observar en la historia académica, donde los estudios sobre pandemias y desastres naturales han sido considerados, hasta hace poco, temas especializados más que temas generales.