Observatorio de la Economía Social y Solidaria -Algunos datos de interés-



El Observatorio de la Economía Social y Solidaria: CREES, es una Unidad Académica del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue creada por el Consejo Departamental en el año 2013.

El propósito del Observatorio es profundizar la consolidación y articulación interna y externa de los espacios e iniciativas de extensión, investigación, formación e incubación universitaria que viene realizando su equipo de trabajo desde hace más de una década en el campo de la economía social y solidaria (ESS), con la finalidad de contribuir a la sistematización, visibilidad, promoción y fortalecimiento del sector desde una unidad académica común.

Se pretende así que dicha unidad potencie la sinergia estratégica entre acciones y equipos de trabajo, tanto al interior de la Universidad como del sector público, científico-tecnológico y actores del territorio, ampliando las posibilidades de incidencia, comunicación y vinculación de la Universidad con el medio socio-productivo y otras instituciones en el campo de la ESS. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


Sistematización, análisis y resultados. Estudio de mercado 2018, Almacén Autogestivo. 

Se trata de una ponencia que tuvo lugar en el marco de las becas obtenidas por los autores en el año 2018, cuyo propósito fue el fortalecimiento de las estrategias de comercialización de un almacén autogestivo. Se pensaron y diseñaron las encuestas realizadas en la Feria de Economía Social y Solidaria (ESS), durante los días 21, 22 y 23 de noviembre. La encuesta, que contenía 42 preguntas, estaba destinada a la comunidad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En ella, se pretendió, en lo particular,  reconocer y caracterizar a los potenciales consumidores del Almacén Autogestivo (AA), y en lo general, reconocer las otras líneas de trabajo pertenecientes a la Incubadora de ESS.  En la ponencia se pone de manifiesto el aprendizaje recogido a lo largo del trabajo desde lo metodológico, la sistematización y los resultados en vista a que la experiencia pueda ser replicada en próximos trabajos de la ESS. Cabe mencionar que los datos obtenidos a partir de las encuestas fueron procesados y analizados utilizando el software SPSS.


El archivo histórico del cooperativismo argentino. Primeros pasos de un proyecto en construcción.

La ponencia busca compartir los avances de un proyecto conjunto avocado de recuperar la memoria y el patrimonio histórico del cooperativismo argentino, mediante la construcción de un Archivo Histórico abierto a la comunidad y, particularmente, a investigadores y miembros de la economía solidaria. El proyecto surge del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito, que además del acervo propio, tiene en guarda y catalogada la documentación de COOPERAR. Ambas instituciones, junto a la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto Universitario de la Cooperación, conformaron un equipo de trabajo con investigadores y estudiantes; en el marco del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, de la Secretaría de Políticas Universitarias.  La preservación de la memoria colectiva en las organizaciones sociales tiene especial significación si consideramos que la conservación, estudio y relectura de las experiencias producidas durante su vida es un capítulo imprescindible para su crecimiento y aporta a la participación democrática de sus miembros. Asimismo, la recuperación de la memoria institucional hace posible reflexionar colectiva e individualmente sobre el pasado, reconocerse con historia y valorar el presente, ayudando a encontrar valores, proyectos inconclusos y sentidos de pertenencia. Así se refuerza la identidad colectiva, al tiempo que se ayuda a contextualizar y desidealizar los recuerdos y tradiciones. Se aspira que el proceso de construcción del Archivo pueda servir como modelo de trabajo para el desarrollo de instancias similares que recuperen la memoria de otras experiencias institucionales de la economía social y solidaria.


Emergencia, agricultura familiar y soberanía alimentaria. 

Cae masivamente el consumo y crecen los problemas alimentarios, en tanto dos terceras partes de la población manifiesta sobrepeso, obesidad y otros indicadores de malnutrición. En 2018 la pobreza alcanzó al 35 % de la población y a más del 50 % de los niños; la indigencia superó tres millones de personas. Más del 10 % de desocupación; 44 % de los ocupados son “informales”. Sigue la migración de familias de productores y trabajadores sin tierra a una sociedad con más del 90 % de población urbana. Pero en Argentina sobran alimentos y recursos para producirlos. Superada la sequía 2017/18, el “granero del mundo” sigue batiendo récords, aunque se multipliquen los interrogantes provocados por la degradación ambiental, el Cambio Climático y los mercados.  La grave problemática alimentaria y nutricional multiplicó reclamos y propuestas que procuran paliar aspectos de la crisis: favoreciendo el acceso a los alimentos a través de la asistencia directa; la disminución de costos, impuestos y precios; el incremento de los ingresos de la población; etc. Muchas proponen la aplicación de la Ley de “Agricultura Familiar”. Sin embargo, priman abordajes parciales del Sistema Agroalimentario Argentino; su concentración y transnacionalización no pueden soslayarse si se quieren superar las periódicas “emergencias” alimentarias. Es necesario democratizar ese Sistema desde la producción al consumo, lo que necesariamente implica participación social y un rol del Estado enmarcado en objetivos de desarrollo promotores del trabajo, la justicia y la sustentabilidad.


Compilaciones de experiencias de vida de la DEGSS 2018. 

Testimonios y experiencias de un proceso pedagógico basado en la Educación Popular, el Factor C y la autodeterminación. Este trabajo, surge desde la necesidad profunda de comunicar las transformaciones que se dieron en el interior de la/os estudiantes egresados y los docentes que participaron de la segunda cohorte de la Diplomatura en Gestión de la Economía Social y Solidaria, dictada en simultáneo en dos lugares; en el Centro de Formación Profesional Nº 406 de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora, y dentro de la Cooperativa de Trabajo Textil, Visión Trabajo y Futuro en Rafael Calzada, Almirante Brown. Esta experiencia, “no es una más“;  está abordada en su totalidad por los mismos egresados quienes hoy dan sus testimonios hacen oír su voz en forma escrita y oral. Muestra que es posible transformarnos,  y que transformar nuestras realidades y vínculos, es posible y necesario, mucho más en tiempos de crisis y resistencias.


Chasqui: tecnología libre para la economía social y solidaria. [Software]

Chasqui es una herramienta de Comercio Electrónico especialmente desarrollada para la Economía Social y Solidaria (ESS). Busca potenciar mercados sociales y circuitos socioeconómicos alimentarios, los cuales mejoran al mismo tiempo las condiciones de acceso a consumo saludable de las familias, así como de ingresos y ventas de pequeños productores y cooperativas. Es un herramienta digital con uso de software libre, multiplataforma (se puede utilizar en celulares, tablets y computadoras), orientado a potenciar la visibilidad, vinculación y ventas de productores de la agricultura familiar, cooperativas, mutuales y otras formas organizativas asociativas y autogestionadas.


Nuevos envases retornables para los circuitos socioeconómicos alimentarios de la agricultura familiar.

Equipos de la UNQ participaron del desarrollo de envases retornables para mejorar los procesos de comercialización de vegetales en circuitos cortos. Se reemplazan las bolsas camiseta descartables por bolsones reutilizables de tela. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) autorizó la utilización de estos “envases retornables multi especie” destinados a la comercialización de hortalizas frescas en circuitos cortos, mediante la Dirección de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Vegetal (DIyCPOV). El trabajo se llevó a cabo con la participación del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana; la Agencia de Extensión Rural La Plata del INTA; la Universidad Nacional de Quilmes; la Asociación de Productores hortícolas “la 1610” y otras organizaciones del cordón hortícola de La Plata y Florencia Varela; estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata; la Red Textil Cooperativa y Mercado Territorial (experiencia incubada en la UNQ). La producción en escala la realizó la Red Textil Cooperativa a partir del proyecto “Resilientes” ejecutado por el INTA (Argentina) y el CIPAV (Colombia) y financiado por el programa EUROCLIMA+ Producción Resiliente de Alimentos.