Nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

Elogio de la IA empática (2024).  Trends in cognitive sciences (Reino Unido, Q1)

En este artículo investigamos las implicaciones sociales de la inteligencia artificial (IA) empática y nos preguntamos cómo hacen sentir a las personas sus expresiones aparentemente empáticas. Destacamos la capacidad única de la IA para simular la empatía sin los mismos prejuicios que afligen a los humanos. Si bien reconocemos graves obstáculos, proponemos que las expresiones de empatía de la IA podrían mejorar el bienestar humano.

Analizar las interacciones en áreas virtuales: una propuesta metodológica (2023) Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

La contingencia causada por el SARS COV-2 en 2020 y 2021 ha masificado la educación mediada por tecnología y la implementación de estrategias particulares para atender el proceso enseñanza-aprendizaje en aulas virtuales. El estudio de las interacciones en un aula virtual son un nuevo objeto de estudio enfocado en la manera en que se desarrollan los constitutivos de la práctica docente en este contexto. Este artículo ofrece una propuesta metodológica para el análisis de interacciones en aulas virtuales con base en las aportaciones de la etnografía virtual y los planteamientos interaccionistas de Isabelle Vinatier. La propuesta se estructura en tres momentos: el registro etnográfico de los intercambios virtuales, el análisis interaccionista de la práctica docente virtual y la presentación de un caso práctico. El ensayo concluye con reflexiones acerca de los aportes del modelo interaccionista de Vinatier para el análisis de aulas virtuales.

El potencial de la realidad virtual inmersiva para mejorar el aprendizaje: Un metaanálisis (2022). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La investigación sobre el impacto de la tecnología de realidad virtual inmersiva (RVI) en el aprendizaje se ha hecho necesaria con la disminución del coste de las tecnologías de realidad virtual y el desarrollo de pantallas montadas en la cabeza de alta calidad. Este metaanálisis investiga el tamaño del efecto global combinando los resultados de estudios experimentales primarios que revelan el efecto de la RV-I en los resultados del aprendizaje. Además, se calcularon los tamaños del efecto en función del momento de medición, los tipos de medición, el nivel educativo, el campo de la educación, los recursos educativos del grupo de control y los subgrupos del tipo de inmersión. Ciento cinco resultados independientes se calcularon a partir de 48 estudios primarios publicados entre 2016 y septiembre de 2020, incluidos 39 ensayos controlados aleatorizados y nueve estudios cuasiexperimentales. El tamaño de la muestra de los estudios primarios incluye 3179 estudiantes, 847 de K12 y 2332 de educación superior. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para calcular el tamaño del efecto. Como resultado del metaanálisis, se determinó que el tamaño del efecto global sobre los resultados de aprendizaje de la I-VR era pequeño (g = 0,38). Además, según los resultados del análisis de subgrupos, se reveló que la I-VR diferenciaba significativamente el tamaño del efecto en función del nivel educativo, el campo de la educación y las fuentes informáticas/tradicionales. No hubo diferencias significativas en función de los demás subgrupos.

El papel de la inteligencia artificial generativa en la publicación científica (2024). Educación XX1 (España, Q2)

Si bien la inteligencia artificial no es una tecnología nueva, durante el último año, ha alcanzado una extraordinaria popularidad y su uso se está expandiendo a diversas áreas de nuestra vida. Herramientas como ChatGPT, Microsoft Copilot, Google Bard, Llama, DALL·E o HeyGen, entre muchas otras, han despertado un notable interés al ser capaces de generar automáticamente contenido de diverso tipo (texto, imágenes, vídeos, etc.), en respuesta a ciertas instrucciones. Dicho interés se justifica por el potencial de estas tecnologías para reducir la carga de trabajo dedicada a tareas superfluas, lo que conllevaría a un aumento de la productividad. Este entusiasmo también se ha extendido al ámbito de la producción científica, donde se confía en que los sistemas de inteligencia artificial generativa (IAG) puedan llegar a mejorar los procesos de redacción, revisión y publicación de lostrabajos científicos. Sin embargo, su uso también plantea una serie de dilemas éticos que, como editores de revistas científicas, debemos considerar en nuestra tarea de garantizar la integridad, exactitud y transparencia de la investigación publicada. Por ello, resulta imprescindible que los equipos editoriales establezcamos políticas editoriales claras, dirigidas a promover un uso ético y responsable de la inteligencia artificial generativa durante el proceso de elaboración y revisión de las publicaciones. Con este propósito, a continuación, reflexionaremos sobre las potencialidades, las implicaciones y las limitaciones de incorporar las herramientas basadas en inteligencia artificial en las diferentes actividades vinculadas con el  proceso de publicación científica.

Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC: Clickeando, estudio de caso (2024). Revista Española de Pedagogía (Q2).

No existen muchos programas de prevención de adicción a las TIC y menos todavía validados científicamente. Prevenir la adicción a las TIC es clave en las políticas gubernamentales de salud mental de los adolescentes. Clickeando es un programa escolar de prevención universal de la adicción a las TIC para adolescentes. Lleva realizándose catorce años y ha sido diseñado con base en los índices de calidad destacados para esta clase de programas. Desde 2020, Clickeando evalúa a sus participantes con el fin de vincular los esfuerzos de organismos y agentes preventivos, lo que ha permitido valorar los efectos del programa en su población objetivo en el presente estudio. Los principales resultados indican que el programa logra producir cambios en el uso de las TIC, principalmente a través de la disminución del uso adictivo del móvil tanto en chicas como chicos de secundaria. A su vez, existen conductas con un importante peso en el desarrollo de patrones adictivos que se sugiere tener como objetivo en futuras modificaciones del taller (como el tiempo invertido en las redes sociales o en los sistemas de mensajería instantánea), pues resultan decisivas para la eficacia de la intervención. Las secuelas del Covid-19 en la salud mental de la juventud han puesto de relieve la necesidad de contar con protocolos de evaluación y actuaciones preventivas que fomenten el uso saludable de la tecnología. Unos y otras, además, deberán considerar la edad y la perspectiva de género en su implementación para maximizar su eficacia.

Generar significado: la inferencia activa y el alcance y los límites de la IA pasiva (2024). Trends in cognitive sciences (Reino Unido, Q1)

Destacados relatos sobre el comportamiento sensible describen los cerebros como modelos generativos de interacción del organismo con el mundo, mostrando similitudes intrigantes con los avances actuales en inteligencia artificial (IA) generativa. Sin embargo, debido a que luchan por el control de las interacciones sensoriomotoras intencionadas y sustentadoras de la vida, los modelos generativos de los organismos vivos están inextricablemente anclados al cuerpo y al mundo. A diferencia de los modelos pasivos aprendidos por los sistemas generativos de IA, estos deben capturar y controlar las consecuencias sensoriales de la acción. Esto permite a los agentes encarnados intervenir en sus mundos de maneras que constantemente ponen a prueba sus mejores modelos, proporcionando así una base sólida que, argumentamos, es esencial para el desarrollo de una comprensión genuina. Revisamos las implicaciones resultantes y consideramos direcciones futuras para la IA generativa.

Comunicación y modelos de enseñanza emergentes: un estudio sobre profesores youtubers (2024). Multidisciplinary Journal of Educational Research (España, Q1)

El avance tecnológico de las últimas décadas ha provocado un mayor uso de contenidos audiovisuales en el ámbito educativo, surgiendo, debido a ello, modelos emergentes de profesores que crean vídeos y los suben a la plataforma YouTube. El objetivo de esta investigación es sacar a la luz algunos de los factores que se relacionan con la decisión de los docentes, por un lado, de suscribirse a canales educativos de YouTube, y, por otro, a convertirse en creadores de contenido o edutubers. Se realiza un estudio mediante una encuesta a 1139 docentes de España. Los resultados evidencian diferencias significativas que muestran posibles ventajas o brechas en lo relativo a la temática. Se discuten los resultados con la literatura internacional más actual sobre la materia. Se concluye que la muestra está mayoritariamente satisfecha con el uso de vídeos en educación. Se determinan como factores clave en la suscripción a canales educativos de YouTube las siguientes variables: edad, etapa, tipo de centro y satisfacción con el uso de vídeos. Asimismo, en la tendencia a convertirse en edutubers: género, edad, etapa, satisfacción con el uso de vídeos y suscripción a canales educativos de YouTube.

Robots sociales para el aprendizaje de idiomas: una revisión (2018). Review of Educational Research (Estados Unidos, Q1)

En los últimos años, los robots se han implementado cada vez más como tutores en la educación de primera y segunda lengua. El campo del aprendizaje de idiomas asistido por robots (RALL) se está desarrollando rápidamente. Se han publicado estudios dirigidos a diferentes idiomas, grupos de edad y aspectos del lenguaje y utilizando diferentes robots y metodologías. La presente revisión presenta una visión general de los resultados obtenidos hasta ahora en la investigación de RALL y analiza las posibilidades y limitaciones actuales del uso de robots sociales para el aprendizaje de una primera y una segunda lengua. Se analizan treinta y tres estudios en los que se enseñó vocabulario, habilidades de lectura, habilidades de expresión oral, gramática y lengua de signos. Además de aportar información sobre los avances en el aprendizaje obtenidos en situaciones RALL, estos estudios plantean cuestiones más generales relativas a la motivación de los estudiantes y el comportamiento social de los robots en situaciones de aprendizaje. Esta revisión concluye con direcciones para futuras investigaciones sobre el uso de robots sociales en la educación de idiomas.

Investigación de seguimiento ocular sobre la visión profesional docente: una revisión metanalítica (2024). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Un número cada vez mayor de grupos de investigación en todo el mundo utilizan el seguimiento ocular para estudiar la visión profesional y la experiencia visual de los profesores en formación y en formación. Estos estudios ofrecen evidencia sobre cómo los profesores procesan información visual compleja en las aulas. Centrándose en esta creciente evidencia, la presente revisión metaanalítica ( k = 98 estudios) tiene como objetivo agregar e integrar sistemáticamente investigaciones anteriores sobre seguimiento ocular sobre la visión profesional de los docentes y la percepción de los docentes. Se abordan cuatro objetivos. Primero, revisamos las características metodológicas de estudios anteriores de seguimiento ocular en términos de muestra, estímulo y características de movimiento ocular. Los resultados muestran que la mayoría de los estudios utilizan dispositivos móviles de seguimiento ocular en acción o rastreadores oculares remotos con vídeos en el aula sobre la acción; Se utilizan con menor frecuencia fotografías y simulaciones de aulas virtuales. El tamaño promedio de la muestra de los estudios revisados ​​es de 13 docentes en servicio y 13 en formación por estudio, lo que indica el beneficio de la síntesis metaanalítica. En segundo lugar, metaanalizamos las diferencias relacionadas con la experiencia entre profesores experimentados e inexpertos en dos medidas de movimiento ocular utilizadas con frecuencia: las proporciones de la mirada de los profesores y el coeficiente de Gini como medida de la distribución igualitaria de la mirada de los profesores en el aula. Los resultados sugieren que los profesores experimentados tenían proporciones de mirada más altas sobre los estudiantes en el aula que los profesores sin experiencia ( g = 0,926), quienes, a su vez, miraban más a menudo el material didáctico y otros objetos del aula. Los profesores experimentados distribuyeron su mirada de manera más uniforme que los profesores sin experiencia entre los estudiantes en el aula ( g = 0,501). En tercer lugar, sintetizamos los resultados reportados en la investigación de seguimiento ocular sobre los procesos de visión profesional docente utilizando la teoría cognitiva de la experiencia visual como marco organizativo; La revisión también analiza las condiciones límite de la investigación del seguimiento ocular con respecto a las características de los estudiantes, los maestros y la instrucción. En cuarto lugar, revisamos estudios que exploran el uso de repeticiones de miradas y ejemplos de modelado de movimientos oculares como herramienta de instrucción para apoyar la reflexión en la formación y el desarrollo profesional docente .

Explorando el impacto de las tecnologías de aprendizaje personalizadas y adaptativas en la competencia lectora: un metaanálisis global. Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Fomentar la competencia lectora entre los estudiantes ha sido durante mucho tiempo una actividad educativa central, considerando que es una de las habilidades cognitivamente más exigentes de adquirir. La tecnología que adapta las experiencias de aprendizaje a las fortalezas y necesidades de los estudiantes (es decir, aprendizaje personalizado y adaptativo; PAL) puede ser más efectiva que los enfoques curriculares tradicionales. Sin embargo, la literatura sobre la efectividad de PAL presenta una evaluación no concluyente de su impacto en el rendimiento de lectura de los estudiantes y no se ha realizado una síntesis global. Este metanálisis buscó evaluar el grado de diferencias en las estimaciones del efecto y explorar las razones de las diferencias en una gama más amplia de poblaciones e intervenciones. Se revisaron veintisiete estudios y  se encontró un tamaño del efecto de g = 0,29. Se presentan las implicaciones para políticas y prácticas futuras.

Efectos de la realidad virtual en los resultados del aprendizaje en la educación K-6: Un metaanálisis (2022). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La realidad virtual (RV) ha ganado popularidad en los entornos educativos en los últimos años. Su presencia y sus características inmersivas permiten nuevas posibilidades de aprendizaje. Debido a este crecimiento, se han realizado muchos estudios para evaluar el impacto de la RV en los resultados del aprendizaje. La proliferación de estudios experimentales ha creado la necesidad de metaanálisis que resuman el efecto de la RV en términos de ganancia de aprendizaje. Sin embargo, en la bibliografía actual hay pocas revisiones centradas en alumnos de K-6 y en analizar la influencia de algunas variables: el nivel de inmersión, la duración de la intervención y el dominio del conocimiento. El presente meta-análisis pretende dar respuesta a estas necesidades. Tras una preselección de 4658 referencias publicadas entre 2010 y 2021, 21 estudios experimentales fueron finalmente incluidos en el meta-análisis. Los resultados indican que, en promedio, la RV promueve un mayor aprendizaje de los estudiantes en comparación con las condiciones de control (ES = 0,64). Además, este efecto es aún mayor cuando se utiliza la RV inmersiva (ES = 1,11) en comparación con los sistemas semiinmersivos (ES = 0,19) y no inmersivos (ES = 0,32). Este efecto no depende del nivel educativo (jardín de infancia (ES = 0,59), 1-3 (ES = 0,69), 4-6 (ES = 0,70)), ni de la mayoría de los dominios de conocimiento en los que se utiliza la RV. Además, las intervenciones breves -menos de 2 h- (ES = 0,72) son más eficaces que las de mayor duración (ES = 0,49).

Hacia un marco de políticas de IA en las publicaciones académicas (2024).  Trends in cognitive sciences (Reino Unido, Q1)

La rápida adopción de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la investigación académica plantea preocupaciones éticas apremiantes. Examino las principales políticas editoriales en ciencia y medicina, descubriendo inconsistencias y limitaciones en la orientación del uso de la IA. Para fomentar la integración responsable de la IA y al mismo tiempo defender la transparencia, propongo un marco propicio con plantillas de políticas para autores y revisores.

Share by: