Habilidades socioemocionales

Habilidades socioemocionales

Una intervención para mejorar el aprendizaje social y emocional del alumnado en riesgo de exclusión social (2024). Educación XX1 (España, Q2)

El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el impacto del programa Itinerario+, una intervención dirigida a mejorar las diferentes áreas de competencia del modelo de aprendizaje social y emocional (i.e., autoconciencia, conciencia social, autocontrol, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsable) en alumnado de Formación Profesional Básica procedente de contextos desfavorecidos. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes de primer curso (70 grupo experimental y 70.

Distribución sociométrica en educación infantil: razones de aceptación y rechazo a los iguales (2024). Educación XX1 (España, Q2)

El rechazo entre iguales es un fenómeno muy estudiando en educación secundaria y primaria, dadas las consecuencias negativas presentes y futuras que tiene en el estudiante. Sin embargo, no ha sido tan estudiado en edades tempranas, siendo la educación infantil una etapa de gran importancia, ya que es cuando se empiezan a forjar las relaciones sociales, y su influencia es decisiva en el desarrollo socioemocional posterior. Este estudio tiene por objetivo conocer la distribución sociométrica en el segundo ciclo de educación infantil, teniendo en cuenta el género, el curso y si los estudiantes tienen, o no, necesidades educativas específicas de apoyo.

Un enfoque automatizado y basado en datos de la dinámica social de los niños en el espacio y el tiempo (2023). Child Development Perspectives (Reino Unido, Q1)

La mayoría de los niños ingresan por primera vez a grupos sociales de compañeros en el preescolar. En este contexto, los niños utilizan el movimiento como herramienta social, lo que resulta en patrones distintivos de proximidad en el espacio y sincronía con los demás a lo largo del tiempo. Sin embargo, las implicaciones sociales de los movimientos de los niños con sus compañeros en el espacio y el tiempo son difíciles de determinar debido a la dificultad de adquirir datos confiables durante las interacciones naturales. En este artículo, revisamos investigaciones que demuestran que la proximidad y la sincronía son indicadores importantes de afiliación entre niños en edad preescolar y destacamos los desafíos en esta línea de investigación. Luego defendemos las ventajas de utilizar tecnología de sensores portátiles y análisis de aprendizaje automático para cuantificar el movimiento social. Este avance tecnológico y analítico proporciona una visión sin precedentes de las interacciones sociales complejas entre niños en edad preescolar en entornos naturales y puede ayudar a integrar los movimientos de los niños pequeños con otros en el espacio y el tiempo en un marco de interacción coherente.

Un enfoque de "cerebro integrado" para comprender el comportamiento antisocial (2024). Trends in cognitive sciences (Reino Unido, Q1)

El comportamiento antisocial (ASB) genera costos sustanciales para el individuo y la sociedad. La neurociencia cognitiva tiene el potencial de arrojar luz sobre el riesgo de desarrollo de la ASB, pero no puede lograr este potencial en un marco "esencialista" que se centra en el cerebro y la cognición aislados del entorno. Aquí presentamos el caso para estudiar el desarrollo social transaccional e iterativo del desarrollo cerebral y cognitivo en un contexto relacional. Este enfoque, que llamamos el estudio del "cerebro integrado", es necesario para comprender completamente cómo surge el riesgo de ASB durante el desarrollo. Se requieren esfuerzos concentrados para desarrollar y unificar métodos para lograr este enfoque y cosechar los beneficios de una mejor prevención e intervención de la ASB.

La reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia preducen la salud y el bienestar en la edad adulta temprana y media (2024). Journal of Youth and Adolescence (Estados Unidos, Q1)

Faltan investigaciones longitudinales sobre cómo la reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia sientan las bases para la salud posterior. El objetivo de este estudio longitudinal era examinar las asociaciones intrapersonales entre la reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia y sus efectos sobre la salud y el bienestar en la edad adulta. Los participantes (N = 1527; 48,3% mujeres) fueron evaluados anualmente a la edad de 12 a 16 años y a la edad de 35 y 45 años. Los adolescentes con síntomas somáticos frecuentes manifestaron una mayor reactividad. Las diferencias individuales en los niveles y cambios de los síntomas somáticos y la reactividad se asociaron de forma independiente con la salud y el bienestar en la edad adulta décadas más tarde. Los resultados subrayan la importancia de tener en cuenta cómo cambian las diferencias individuales durante el desarrollo adolescente.

Papel de la regulación de las emociones positivas y negativas en el bienestar y la salud: la interacción entre las capacidades de regulación de las emociones positivas y negativas está vinculada a la salud física y mental (2024). Journal of Happiness Studies (Países Bajos)

La regulación adecuada de las emociones es vital para el funcionamiento diario. Estudios anteriores han demostrado que regular las emociones negativas puede mejorar la salud y el bienestar. Sin embargo, no se comprende bien la relación entre la regulación de las emociones positivas y negativas y sus interacciones con los afectos positivos y negativos, la satisfacción con la vida y la salud. Además, ningún estudio ha investigado el papel del control de la atención y el rasgo de atención plena en la regulación de las emociones positivas y negativas. Este estudio examinó las asociaciones entre las capacidades de regulación de las emociones positivas y negativas y la salud, el afecto, la satisfacción con la vida, el control de la atención y los rasgos de atención plena. Un total de 490 participantes (284 mujeres y 206 hombres, edad media = 25,8 ± 2,9 años, rango = 20-29 años) completaron cuestionarios y tareas de medición de la atención. Los análisis de regresión múltiple revelaron que la capacidad de regulación de las emociones negativas se asoció con el afecto, la satisfacción con la vida y la salud, mientras que la capacidad de regulación de las emociones positivas se relacionó con el afecto negativo y la salud física y mental. Además, la capacidad de regulación de las emociones negativas en lugar de las positivas se asoció más fuertemente con el rasgo de atención plena y el control de la atención. La regulación de las emociones positivas puede beneficiar a quienes tienen dificultades para regular las emociones negativas. Al centrarse en la regulación de las emociones tanto negativas como positivas, este estudio aclara la relación entre la capacidad de regulación de las emociones, el afecto positivo y negativo, la satisfacción con la vida, la salud, la atención plena y el control de la atención.

Habilidades socioemocionales y brecha de logros socioeconómicos (2023). International Journal of Psychological Research (Estados Unidos, Q3)

La evidencia empírica sugiere que las habilidades socioemocionales de los niños (un determinante importante del rendimiento escolar) varían según los antecedentes socioeconómicos de la familia. Este estudio evalúa el grado en que las diferencias en las habilidades socioemocionales contribuyen a la brecha de rendimiento entre los niños socioeconómicamente favorecidos y desfavorecidos. Utilizamos datos de 74 países del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de 2018, que contiene un amplio conjunto de medidas psicológicas, que incluyen mentalidad de crecimiento, autoeficacia y dominio del trabajo. Desarrollamos tres escenarios conceptuales para analizar el papel de las habilidades socioemocionales en la desigualdad del aprendizaje: acumulación simple, acumulación multiplicativa y acumulación compensatoria. Nuestros hallazgos están en línea con el escenario de acumulación simple: los niños socioeconómicamente favorecidos tienen niveles algo más altos de habilidades socioemocionales que sus pares desfavorecidos, pero el efecto de estas habilidades en el rendimiento académico es muy similar en ambos grupos. Utilizando un método de descomposición contrafactual, mostramos que las habilidades socioemocionales medidas explican no más del 8,8 por ciento de la brecha de rendimiento socioeconómico. Con base en estos hallazgos, sostenemos que es poco probable que las iniciativas para promover el aprendizaje social y emocional reduzcan sustancialmente la desigualdad educativa.

Factores emocionales y aprendizaje en el entorno de la pandemia. Claves para futuras crisis (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Se presenta un estudio enfocado en la incidencia que determinadas emociones (miedo, soledad, incertidumbre y estrés) generalizadas por la pandemia de la Covid-19 y la implantación de un sistema educativo virtual de manera improvisada han provocado en los estudiantes en diferentes momentos de su vida académica (instituto, EVAU y universidad). Se diseñó una metodología mixta basada en un cuestionario y tres grupos de discusión con alumnos universitarios (n=451). Los resultados observan que estas emociones no estuvieron presentes en el mismo grado en estos periodos. Se evidencia que el desempeño en un espacio de aprendizaje conocido como el instituto permite contener los factores de miedo, incertidumbre y soledad (pero no el estrés); mientras que en situaciones nuevas, como la EVAU o la universidad resultan significativamente más elevados y complicados de gestionar. La sensación de soledad fue experimentada con una intensidad significativamente mayor durante el ciclo universitario. El trabajo aporta algunas claves para el manejo emocional del alumnado en futuras crisis.

Impacto de la resiliencia en la vida de jóvenes que migran solos (2023). Migraciones (España, Q1)

El objetivo de este estudio es conocer el perfil de los jóvenes que han migrado solos a Melilla (España) desde países africanos e identificar y analizar las conductas o elementos que favorecen su resiliencia. El estudio se enmarca en el paradigma positivista con el cuestionario como instrumento de recogida de datos. La muestra estuvo compuesta por 148 menores (de centros de acogida y de la calle) elegidos por muestreo probabilístico. Los resultados muestran que los participantes presentan puntuaciones moderadamente elevadas respecto a su nivel de resiliencia, siendo los más resilientes aquellos que viven en la calle, que no están escolarizados o que se perciben en el futuro con pareja, y los menos resilientes aquellos que se encuentran en el centro de acogida “Fuerte Purísima”, que están matriculados en cursos y talleres formativos (peluquería, albañilería, hostelería, inmersión lingüística…) o que se perciben solteros/as dentro de 10 años.

Para evaluar la relación edad-felicidad, mire más allá de la significación estadística (2024). Journal of Happiness Studies (Países Bajos)

La persistente contención de la investigación sobre la relación edad-felicidad es desconcertante; debería ser posible obtener claridad y consenso sobre cómo abordar la cuestión con eficacia. En este trabajo muestro que una razón clave de la falta de claridad consiste en la excesiva confianza en la significación estadística como medio de evaluar los resultados empíricos. La significación estadística de una especificación cuadrática (edad más edad al cuadrado) se toma a menudo como prueba a favor de una relación en forma de "u" entre la edad y la felicidad. Pero la significación estadística por sí sola no puede decirnos si la relación edad-felicidad tiene forma de "u" (ni tampoco si tiene cualquier otra forma). Al contrario, la significación estadística puede inducirnos a error al respecto: un conjunto de coeficientes de edad cuadráticos puede ser "significativo" incluso cuando la relación se caracteriza obviamente por una forma diferente. Cuando tenemos claro cómo construir el análisis para poder "ver" los patrones subyacentes en los datos, resulta obvio que la relación edad-felicidad en los países europeos suele mostrar otros patrones; la forma en U sólo es evidente en una minoría de países.

Modelo PRIMED para la formación del carácter, de Berkowitz (2024). Revista Española de Pedagogía (España, Q2)

Ser o no ser, esa es la cuestión. También en educación del carácter. En efecto, en sus investigaciones pedagógicas, Marvin Berkowitz, como ya hiciera Shakespeare previamente en el campo de la literatura, reduce la problemática a la que se enfrenta a sus más elementales componentes y, en tal operación, descubre el alcance metafísico de su quehacer profesional. En el caso de Modelo PRIMED para la educación del carácter, tal desempeño es de cuño docente y apela, como se ha indicado, a lo más radical, que es «cómo ser» y «cómo vivir» (p. 27). Justamente, a lo largo de esta obra, de lo que se trata es de lograr una práctica efectiva para conseguir «el florecimiento de la bondad humana en las escuelas» (p. 27), que es lo que más sentido le da a la vida y al ser del hombre. Tal bondad es contemplada en el espíritu de este libro como «la inclinación y la capacidad de hacer del mundo un lugar justo y compasivo para todos, y de que esto sea central para el propio sentido de uno mismo» (p. 55). El propósito de esta publicación, expuesto de modo más desarrollado, se expresa sin ambages: «cómo podemos construir un mundo mejor al entender, comprometernos con y actuar a partir de lo que es más efectivo para nutrir el florecimiento de la bondad humana, especialmente en los niños» (p. 25). A través de directrices y ejemplos concretos, en buena medida implementados por educadores destacados o pioneros, Berkowitz dilucida la manera más adecuada de alcanzar ese objetivo de bondad, que debe emanar del «núcleo interno, en otras palabras, desde nuestro carácter» (p. 27).

Estrés, una breve actualización (2022). International Journal of Psychological Research (Colombia, Q3)

El estrés es fundamental para la salud y la adaptación; es una respuesta conservada evolutivamente que implica a varios sistemas del organismo. El estudio de la respuesta de estrés se remonta a finales del siglo xix con los trabajos de George Beard o Claude Bernard y a partir de ese momento se consolidaron diversos estudios que han permitido dilucidar su neurobiología y las consecuencias de padecerlo. En esta revisión teórica, abordamos lo más relevante para nuestro conocimiento sobre el estudio de la respuesta de estrés, desde el concepto de estrés, su neurobiología, la respuesta hormonal durante el estrés, así como su regulación, los efectos del estrés agudo y crónico, el estrés desde la cognición, las diferentes respuestas de estrés a lo largo de la vida, además de su relación con diferentes trastornos psiquiátricos. En conjunto, las investigaciones revisadas actualizan la perspectiva clásica sobre el estrés, incrementando los factores que deben tenerse en cuenta en la investigación para explorar los efectos del estrés sobre la salud.

Validación del cuestionario de desarrollo emocional para educación secundaria (CDE-SEC) (2024). Revista Española de Pedagogía (España, Q2)

La importancia de atender al desarrollo emocional del alumnado está cada vez más presente en el ámbito educativo, en especial en la educación secundaria. En esta etapa, los adolescentes experimentan diversidad de cambios y necesidades que requieren formación y acompañamiento emocional. Sin embargo, con el fin de aplicar programas educativos eficaces que promuevan el desarrollo emocional, es imprescindible conocer el nivel de competencia emocional de los estudiantes y, para ello, se necesitan instrumentos de evaluación que permitan valorarla de manera apropiada. En este trabajo, se presenta la validación del cuestionario de desarrollo emocional para estudiantes de secundaria (CDE-SEC). Se ha contado con una muestra de 1296 estudiantes de primero a cuarto de la Educación Secundaria Obligatoria de diferentes centros educativos de España, aunque se han utilizado muestras parciales para análisis específicos. Se han realizado diversos estudios para demostrar la consistencia interna y la validez del instrumento: el cálculo del coeficiente de fiabilidad, un análisis factorial confirmatorio y la correlación del CDE-SEC con medidas reconocidas de inteligencia emocional, personalidad, dificultades de ajuste, comportamiento social y autoestima. Asimismo, se ha estudiado la validez incremental mediante un estudio de regresión. Los resultados indican que el CDE-SEC es un cuestionario bien fundamentado teóricamente y con buenas características psicométricas. En definitiva, se considera una herramienta óptima para evaluar tanto la competencia emocional de los estudiantes de educación secundaria como la eficacia en la promoción del desarrollo personal, emocional y social de programas educativos dirigidos a tal fin.

Contribución de la educación musical en el desarrollo de la IE de los adolescentes y su efecto en la variable género (2024). Revista Española de Pedagogía (España, Q2)

La inteligencia emocional es una variable psicológica que afecta al bienestar personal y trasciende al ámbito educativo. Se sabe que el aprendizaje de la música aporta beneficios emocionales a las personas y que la inteligencia emocional varía en función de la edad y el género. A partir de estos principios, planteamos esta investigación con los siguientes objetivos: medir la inteligencia emocional percibida de adolescentes valencianos estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, establecer una comparativa según las variables músico-no músico y género, así como explorar el efecto que la música ejerce en la inteligencia emocional percibida de los jóvenes músicos en función de la variable género. La muestra final estuvo compuesta por un total de 409 adolescentes de entre 11 y 16 años. Las herramientas de recogida de datos fueron un cuestionario sociodemográfico confeccionado ad hoc y la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). Los resultados de los análisis estadísticos presentaron diferencias significativas de género en atención emocional; una correlación positiva entre la edad y la atención, que aumenta según la persona se adentra en la adolescencia; y un efecto significativo que revela una mayor claridad emocional a favor de los músicos; tal beneficio se produce con independencia del género del sujeto, lo que significa que afecta por igual a chicas y a chicos.

La práctica instrumental para formar el carácter: posibilidades educativas desde una perspectiva artesanal de la música (2024). Revista Española de Pedagogía (España, Q2)

La música ha estado presente en la educación desde hace siglos, con expresiones diversas en sociedades de distintos tiempos y espacios, de entre las que sobresale la Grecia clásica. Algunos de sus filósofos y pedagogos destacaron la repercusión positiva que la formación musical tiene sobre el carácter humano. El objetivo de este artículo es mostrar el potencial educativo de la música, además de la relación existente entre la formación instrumental y la educación del carácter. A partir del análisis de dos obras clave del corpus aristotélico, la Política y la Ética a Nicómaco, se elabora una posible ética de la virtud centrada en la artesanía. La idea del artesano propuesta por Richard Sennett sirve de guía para encontrar un modo de práctica musical en el que el dominio instrumental sea el núcleo del aprendizaje y del proceso educativo. Se muestra cómo la educación musical, en general, y la formación instrumental, en particular, comparten un fin con la educación del carácter: la formación integral del ser humano. El aprendizaje musical tiene la capacidad de incidir en el carácter y crear y reforzar hábitos y virtudes con vistas a la excelencia y al florecimiento humano. Por medio de una concepción artesanal de la práctica musical, la música y la educación se pueden cruzar para incidir de forma positiva en el individuo. De este modo, es posible reorientar ciertas prácticas y conductas de la formación musical presentes en la tradición occidental. A pesar de que existen multitud de modos de experimentar la música, la práctica instrumental es considerada la principal por la condición organológica de la música. Puesto que la filosofía práctica de Aristóteles incide en la praxis y que la música es, en esencia, una actividad humana, se puede concluir que la educación musical a través de la práctica instrumental incide en la formación de las múltiples dimensiones del individuo y en la construcción de una comunidad que comparta un fin último: el florecimiento.

Victimización por acoso autopercibida en escolares preadolescentes con TDAH (2023). Psicotema (España, Q1)

Antecedentes: El acoso escolar es altamente prevalente entre niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este estudio investiga la victimización por acoso autopercibida y las características sociodemográficas, psicopatológicas, cognitivas y académicas relacionadas en preadolescentes con TDAH en comparación con controles. Método: Los participantes fueron 424 preadolescentes, 138 de los cuales tenían TDAH. La victimización por acoso escolar se evaluó con el cuestionario Bullying and School Violence. Este estudio es parte de un estudio transversal epidemiológico de doble fase más amplio. Resultados: Un total del 35% de los preadolescentes con TDAH refirieron haber sufrido acoso escolar. La presentación combinada de TDAH mostró la mayor prevalencia de victimización por acoso autopercibida concurrente. Una vez controlados los efectos del nivel socioeconómico, género, lugar de nacimiento, cociente intelectual y autismo, observamos que presentar TDAH aumentaba casi 3 veces la probabilidad de victimización por acoso autopercibido. Tener TDAH y la autopercepción de victimización por acoso se asociaron significativamente con tasas más altas de coexistencia de problemas psicológicos internalizados y externalizados. La comorbilidad con TEA fue mayor en los casos de TDAH + bullying. Los preadolescentes con TDAH tenían puntuaciones cognitivas más bajas y peores resultados académicos, independientemente de si estaban siendo acosados ​​o no. Conclusiones: En la prevención e intervención en bullying se debe prestar especial atención al TDAH como factor de vulnerabilidad a la victimización autopercibida, con consecuencias negativas para el bienestar emocional y el comportamiento.

Análisis de red de la ideación suicida pasiva y activa en adolescentes (2024). Revista de psicología clínica con niños y adolescentes (España, Q2)

La ideación suicida es un problema psicológico complejo y ambivalente que fluctúa entre pensamientos pasivos y activos acerca de la propia muerte de la persona. La adolescencia es una etapa de desarrollo importante para el bienestar físico y psicológico, sin embargo, la presencia de problemas psicológicos puede afectar su salud y supervivencia. El objetivo del estudio fue analizar la asociación de la ideación suicida pasiva y activa en adolescentes peruanos de población general. Participaron 1444 adolescentes entre 11 a 19 años (56.6% mujeres; edad media = 14.03; DT = 1.54) que respondieron un cuestionario de ideación suicida. Se estimó un modelo de red gaussiano, examinando sus propiedades globales, locales y comparación según sexo. Los resultados indicaron que los deseos de no existir, creer que no merecía vivir y pensamientos de suicidarse fueron los nodos más centrales. La ideación suicida pasiva (deseos de no existir y creer que no merecía vivir) se relacionó con la ideación suicida activa (pensamientos en suicidarse y hacerse daño). Además, para las mujeres y hombres, el deseo de no existir tuvo la mayor centralidad, aunque los hombres mayormente se asociaron con pensamientos en suicidarse a comparación de las mujeres. En conclusión, la evaluación de la ideación suicida pasiva y activa, en su conjunto y no enfatizando solo un tipo, es una práctica recomendable para la valoración del riesgo de suicidio en población adolescente. En esta etapa, es oportuno considerar las diferencias de sexo sobre la gravedad de ideación suicida en las entrevistas psicológicas y actividades psicoterapéuticas.

Share by: