Habilidades lingüísticas - Lengua materna

Habilidades lingüísticas - Lengua materna

El conocimiento lingüístico en la enseñanza de la lengua materna: un análisis de las bases curriculares (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

La presente investigación busca describir el contenido lingüístico y las habilidades comunicativas con que dicho contenido se relaciona de acuerdo con lo señalado en las Bases Curriculares actualmente vigentes en el sistema educacional chileno. A través de la técnica del análisis de contenido, se analizaron las bases curriculares de séptimo básico a segundo medio y las de tercero y cuarto medio. Los resultados arrojaron una clara predominancia de los contenidos asociados a la lingüística del texto (estructura textual, coherencia, cohesión) y a la psicolingüística (procesos de comprensión y producción textual) en todos los ejes en los que se articulan las bases. Los resultados son congruentes con la adopción del giro discursivo que ha adoptado la enseñanza de la lengua materna, aunque se relega el conocimiento gramatical como un saber ya dado que debe ser solamente aplicado en el desarrollo textual.

La educación poética : tensiones, desafíos y líneas de avance (2024). Perfiles educativos (México, Q3)

El presente artículo se sitúa en el campo disciplinar de la didáctica de la literatura, concretamente en la línea de investigación sobre enseñanza de la poesía. El objetivo es desarrollar un panorama general del conocimiento construido sobre educación poética en el siglo XXI, atendiendo tanto a la investigación científica como a experiencias de aula reportadas en espacios de discusión académica. Los resultados de esa visión panorámica se estructuran con la presentación, en primer lugar, de los principales problemas y dificultades que se han identificado en torno a la enseñanza de la poesía en la pedagogía tradicional. La segunda parte ofrece un panorama de aquellas líneas de avance que, surgidas de la investigación y experimentación educativa, permiten visualizar caminos de superación de esas tensiones y explorar innovaciones en este campo.

Las profundidades ocultas del conocimiento de nuevas palabras: uso de medidas graduadas de aprendizaje ortográfico y semántico para medir la adquisición de vocabulario (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Se investigó si la presencia de ortografía promueve el aprendizaje de palabras nuevas (facilitación ortográfica). En el Estudio 1 (N = 41) y el Estudio 2 (N = 74), se enseñó a los niños 16 palabras polisilábicas desconocidas. La mitad de las palabras aparecían con ortografía presente y la otra mitad sin ortografía. Las evaluaciones de aprendizaje capturaron el grado de aprendizaje semántico y ortográfico; se administraron una semana después de la enseñanza (Estudios 1 y 2) y, excepcionalmente, ocho meses después (sólo Estudio 1). Los análisis bayesianos indicaron que la presencia de ortografía estaba asociada a un mayor aprendizaje de palabras, aunque este efecto se estimó con mayor certeza para el aprendizaje ortográfico que para el semántico. El conocimiento de palabras recién aprendido se retuvo bien a lo largo del tiempo, lo que indica que nuestro paradigma fue suficiente para apoyar el aprendizaje a largo plazo. Nuestro enfoque ofrece un ejemplo de cómo los estudios sobre el aprendizaje de palabras pueden ir más allá de las simples medidas de precisión para revelar la naturaleza acumulativa del aprendizaje léxico.

Vamos a comernos a la abuela: La conciencia de la violación de las reglas de puntuación y uso de mayúsculas predice el desarrollo de la comprensión lectora (2023). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Cada vez hay más pruebas de que la lectura y la escritura están interconectadas, pero se necesitan más estudios para investigar los mecanismos a través de los cuales se asocian estas dos habilidades. En este trabajo se presenta un estudio en el que se exploró la relación entre la conciencia de los alumnos de segundo grado de las violaciones de las reglas de puntuación y capitalización (un componente del proceso de escritura) y su comprensión lectora. Los resultados mostraron que la conciencia de los estudiantes sobre las violaciones de las reglas de puntuación y capitalización estaba moderadamente correlacionada con la comprensión lectora (r = .64) y predijo la comprensión lectora evaluada en primavera después de tener en cuenta la comprensión lectora evaluada en otoño, la fluidez en la decodificación de palabras, la comprensión auditiva, la capacidad cognitiva general y las variables demográficas. Nuestros resultados ponen de manifiesto una asociación poco estudiada entre la lectura y la escritura y apuntan a una nueva vía potencial para mejorar la comprensión lectora.

Utilización de un método basado en imágenes para facilitar la adquisición de palabras a primera vista (2020). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

En este estudio se investigó si una intervención en la que se utilizan palabras incrustadas con imágenes puede ser más eficaz en la enseñanza de las palabras a primera vista que otra en la que sólo se utilizan palabras. Participaron sesenta y nueve niños de preescolar (4-5 años) matriculados en una escuela de Ontario (Canadá). Los niños se dividieron aleatoriamente en grupos de tratamiento y de control; al grupo de tratamiento se le enseñaron cuatro palabras utilizando palabras incrustadas en imágenes, y al grupo de control se le enseñó utilizando sólo texto. Ambos grupos también recibieron clases de fonética para facilitar la adquisición de palabras visuales. Los niños del grupo de palabras incrustadas en imágenes obtuvieron resultados significativamente mejores que los del grupo de palabras solas en una prueba realizada inmediatamente después del entrenamiento y en pruebas de retención posteriores. Este resultado, que contrasta con estudios anteriores en los que se utilizaron palabras incrustadas en imágenes, puede deberse a que este método utiliza una frase de enlace y una acción relevantes que ayudan a crear una asociación entre la imagen y la palabra, así como a la incorporación de la enseñanza de la fonética.

Brecha de rendimiento: El estatus socioeconómico afecta al desarrollo de la lectura más allá del lenguaje y la cognición en niños en situación de pobreza (2019). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Aprender a leer con eficacia es una de las principales habilidades que los niños tienen que aprender en la escuela y es importante para funcionar bien en la sociedad moderna. Aunque las habilidades lectoras de los niños parecen estar relacionadas con su estatus socioeconómico, sólo unos pocos estudios han examinado cómo el SES está relacionado con el desarrollo de las habilidades lectoras en niños que se enfrentan a la pobreza severa. En este estudio se realizó un seguimiento de 322 niños romaníes en situación de pobreza severa desde los 7 hasta los 9 años y se los comparó con una muestra no seleccionada de 178 niños rumanos no romaníes. Los niños romaníes presentaban tanto una lectura inicial más deficiente como un crecimiento más lento de sus habilidades lectoras. A diferencia de estudios anteriores, la situación socioeconómica sí explicaba el crecimiento de la capacidad lectora una vez controlados otros factores cognitivos y lingüísticos bien conocidos. En el caso de los niños romaníes, los efectos del nivel socioeconómico en el crecimiento de la capacidad lectora estaban mediados en parte por el absentismo escolar. Así pues, las intervenciones dirigidas a los niños romaníes en situación de pobreza extrema deben centrarse tanto en la calidad de la enseñanza de la lectura como en aspectos más generales de la vida de estos niños.

La lectura desatenta en pantalla: El soporte de lectura afecta a la atención y a la comprensión lectora bajo presión de tiempo (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Este estudio exploró la influencia de los medios de lectura y el tiempo de lectura en la atención de los lectores en la tarea, la calibración metacognitiva y la comprensión lectora. Se asignó a 140 estudiantes universitarios a una de las cuatro condiciones experimentales, que variaban en función del medio de lectura (impreso o en pantalla) y del tiempo de lectura (libre o bajo presión). Se midió el vagabundeo mental de los lectores durante la lectura, la predicción de su rendimiento en una prueba de comprensión y su comprensión del texto. Los lectores impresos, pero no los lectores en pantalla, divagaron menos en la condición de tiempo bajo presión que en la de tiempo libre, lo que indica una mayor adaptación a la tarea en la versión impresa. En consecuencia, los lectores en pantalla en la condición de presión comprendieron menos que los otros tres grupos. El mindwandering y la comprensión del texto fueron similares en la condición de tiempo de lectura libre, independientemente del soporte. Por último, no hubo diferencias en la calibración metacognitiva de los lectores. Los resultados apoyan la hipótesis del procesamiento superficial de la información cuando se lee en pantalla bajo presión de tiempo.

Enfoques de enseñanza y aprendizaje incorporados en la educación de lenguas: una revisión de estudios mixtos (2022). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La noción de aprendizaje corporeizado ha ganado terreno en las ciencias de la educación durante la última década y ha llegado a la enseñanza de idiomas con investigadores que reconocen el aprendizaje de idiomas como un proceso corporeizado. Esta revisión de estudios mixtos agrega y revisa investigaciones empíricas, publicadas entre 1990 y 2020, que utilizan enfoques de aprendizaje corporeizado en la enseñanza de idiomas. La revisión se centra en los enfoques encarnados en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas primeras, segundas y extranjeras en diversos niveles educativos. Abarca 41 estudios empíricos con una mayoría publicada entre 2019 y 2020, lo que sugiere que el área de investigación está creciendo rápidamente. Los resultados muestran que los estudios se alinean con dos vertientes: (1) aprendizaje encarnado a través de la orquestación del aprendizaje y la enseñanza de idiomas encarnados, y (2) aprendizaje encarnado en interacciones de aprendizaje de idiomas que ocurren naturalmente. La revisión identifica varias actividades de aprendizaje corporizado y presenta cómo contribuyen al aprendizaje y la enseñanza de lenguas de diferentes maneras. La revisión propone una comprensión del aprendizaje de lenguas corporeizado que encierra el potencial de implicar a los estudiantes de forma holística, al tiempo que fomenta las destrezas de aprendizaje de lenguas y añade beneficios emocionales y motivacionales al aprendizaje de lenguas.

No tire sus libros impresos: Un metaanálisis sobre los efectos de los soportes de lectura en la comprensión lectora (2018). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Con el creciente predominio de la lectura digital sobre la lectura en papel, comprender los efectos del medio sobre la comprensión lectora se ha convertido en algo fundamental. Sin embargo, los resultados de las investigaciones que comparan los resultados del aprendizaje en medios impresos y digitales son dispares, lo que dificulta la obtención de conclusiones. En el meta-análisis actual, examinamos la investigación en los últimos años (2000-2017), comparando la lectura de textos comparables en papel y en dispositivos digitales. Se incluyeron estudios con diseños entre participantes (n = 38) e intraparticipantes (n = 16) con 171.055 participantes. Ambos diseños arrojaron la misma ventaja de la lectura en papel sobre la digital (g de Hedge = -0,21; dc = -0,21). Los análisis revelaron tres moderadores significativos: (1) marco temporal: la ventaja de la lectura en papel aumentó en la lectura con restricciones de tiempo en comparación con la lectura a ritmo propio; (2) género textual: la ventaja de la lectura en papel fue consistente en los estudios que utilizaron textos informativos, o una mezcla de textos informativos y narrativos, pero no en los que utilizaron sólo textos narrativos; (3) año de publicación: la ventaja de la lectura en papel aumentó con los años. Se discuten las implicaciones teóricas y educativas.

El impacto de la lectura compartida de libros en las habilidades lingüísticas de los niños: Un metaanálisis (2019). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Se cree que la lectura compartida de libros tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje de los niños pequeños, y las intervenciones de lectura compartida a menudo se llevan a cabo en un intento de impulsar las habilidades lingüísticas de los niños. Sin embargo, a pesar del volumen de investigación en esta área, quedan pendientes varias cuestiones. El meta-análisis actual exploró si las intervenciones de lectura compartida son igualmente efectivas (a) a través de una gama de diseños de estudio; (b) a través de una gama de diferentes variables de resultado; y (c) para niños de diferentes grupos SES. También se exploraron los efectos potencialmente moderadores de la duración de la intervención, la edad del niño, el uso de técnicas de lectura dialógica, la persona que realiza la intervención y el modo de realización de la intervención. Nuestros resultados muestran que, aunque existe un efecto de la lectura compartida sobre el desarrollo del lenguaje, este efecto es menor que el registrado en metaanálisis anteriores (= 0.194, p = .002). También muestran que este efecto está moderado por el tipo de grupo de control utilizado y es insignificante en los estudios con grupos de control activo ( = 0.028, p = .703). Por último, no muestran efectos significativos de las diferencias en la variable de resultado (ps ≥ .286), el estatus socioeconómico (p = .658), o cualquiera de nuestros otros moderadores potenciales (ps ≥ .077), y efectos no significativos para los estudios con seguimiento ( = 0.139, p = .200). Sobre la base de estos resultados, hacemos una serie de recomendaciones para investigadores y educadores sobre el diseño y la implementación de futuras intervenciones de lectura compartida.

Efectos de las adiciones a la lectura silenciosa independiente sobre la competencia lectora, la motivación y el comportamiento de los estudiantes: resultados de un metanálisis (2024). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Un enfoque utilizado frecuentemente para aumentar la frecuencia de lectura de los estudiantes es invertir en lectura silenciosa independiente (ISR) en las escuelas: programar regularmente tiempo durante el cual los estudiantes lean en silencio libros de su propia elección. Sin embargo, la evidencia sobre el impacto de la ISR no es concluyente y parece haber barreras importantes a sus efectos en la frecuencia, la motivación y el dominio de la lectura de los estudiantes: particularmente los lectores con dificultades tienen dificultades para elegir los libros apropiados; el simple hecho de dedicar tiempo a la lectura no garantiza que los estudiantes leen, ISR carece de responsabilidad y los estudiantes no siempre tienen la oportunidad de interactuar sobre lo que leen. El objetivo del metanálisis actual fue probar si las adiciones al ISR que apuntan a superar estas barreras contribuyen a los efectos del ISR en la lectura de los estudiantes. Utilizando los resultados de 51 estudios de efectos que abarcaron 56 muestras de estudiantes de educación primaria y secundaria , establecimos un efecto de intervención positivo a corto plazo, pequeño pero significativo, sobre la competencia lectora general (Evaluación de Cohen). d = 0,27). Además, encontramos que las adiciones al ISR fueron particularmente efectivas para los estudiantes con riesgo de fallar en la lectura; para los lectores más fuertes, los efectos estuvieron ausentes. Finalmente, encontramos un efecto negativo de la ayuda o instrucción por parte del docente, lo que sugiere que las actividades durante la lectura podrían interferir con la participación de los estudiantes en los textos.

La asociación entre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños: una revisión sistemática y un metanálisis (2024). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

Los morfemas son las unidades más pequeñas de significado en el lenguaje. Por ejemplo, la palabra “evaluación” significa “emitir un juicio sobre algo” y se compone de dos morfemas: la base “evaluar” y el afijo “-ment”; agregar el prefijo “re-” para que la palabra “reevaluación” cambie su significado a “evaluar algo nuevamente”. La conciencia morfológica es la “conciencia de la estructura morfémica de las palabras y la capacidad de alguien para reflexionar y manipular esa estructura” ( Carlisle, 1995 , p. 194). La conciencia morfológica en niños de 5 a 14 años está fuertemente asociada con diferentes aspectos de la alfabetización (p. ej., Carlisle, 1995 ; Deacon & Kirby, 2004 ; Levesque et al., 2021 ) y se propone apoyar la comprensión lectora proporcionando información crítica sobre la significados de palabras complejas ( Rastle, 2019 ). Sin embargo, la fuerza informada de esta asociación difiere sustancialmente entre los estudios. Realizamos una revisión sistemática y un metanálisis de la conciencia morfológica y su asociación con la comprensión lectora en niños que aprenden a leer en inglés. Para comprender la base de las diferencias entre los estudios, exploramos los posibles moderadores de esta asociación: la edad cronológica, el tipo de palabras morfológicamente complejas que se investigan y las características de las medidas utilizadas para evaluar tanto la conciencia morfológica como la comprensión lectora.

Actividades, evaluación y propuestas de mejora en la formación inicial de profesorado de educación infantil, primaria y secundaria en relación con su competencia en lengua oral (2024). Perfiles educativos (México, Q3)

Un número elevado de docentes universitarios reconocen que la competencia en lengua oral (CLO) no está suficientemente incluida en los planes docentes y se sienten poco competentes para acompañar a sus estudiantes en esta área. Los objetivos del presente estudio son: explorar las actividades que los docentes universitarios de formación inicial del profesorado proponen a sus estudiantes relacionadas con la CLO; conocer cómo evalúan esta competencia; explorar la percepción sobre la CLO del estudiantado; y conocer las propuestas del profesorado para mejorar la CLO de los futuros docentes. Se entrevistó a 17 docentes universitarios de cuatro universidades españolas. Los resultados indican que se realizan pocas actividades para contribuir al desarrollo de la CLO del estudiantado, que éste tiene pocos recursos lingüísticos y que los docentes coinciden en la necesidad de participar en procesos formativos para contribuir más efectivamente al desarrollo de esta competencia.

Breves descansos en la escuela: efectos de una actividad física y una intervención de mindfulness en la atención, la comprensión lectora y la autoestima de los niños (2021). Trends in Neuroscience and Education (Alemania, Q1)

Antecedentes: Aunque las pausas son esenciales para restablecer las condiciones cognitivas y psicológicas para el aprendizaje, no se han establecido pausas breves dentro de las clases escolares y no se ha investigado con frecuencia la especificidad de los efectos. Por lo tanto, se investigaron los efectos de una actividad física (Estudio 1) y de una intervención de mindfulness (Estudio 2). Procedimiento: Mediante un diseño de intervención-grupo de control, se implementaron los efectos de la actividad física diaria de 10 minutos (Estudio 1: N = 162, 4º curso) y las pausas de atención plena (Estudio 2: N = 79, 5º curso) dentro de las clases escolares regulares durante un periodo de tiempo de 2 semanas para investigar el impacto en la atención, la comprensión lectora y la autoestima. Resultados: En la intervención de actividad física mejoró la atención de los niños (velocidad de procesamiento de la atención: p < .004 = .05, atención-rendimiento: p < .025, = .03),y en la intervención de mindfulness la comprensión lectora mejoró (p < .012, = 0,08) en comparación con los controles. Los resultados indicaron además que la autoestima moderó la relación entre los grupos y la mejora de la atención en el estudio 1. Conclusión: Las breves pausas físicas y de atención plena en el aula podrían favorecer la atención y la comprensión lectora, que se sabe que favorecen el éxito académico general.

Estrategias para promover la competencia lectora: prácticas docentes y disfrute de la lectura (2023). Psicotema (España, Q1)

Antecedentes: La competencia lectora es clave para el desarrollo personal y el éxito educativo. Estudios anteriores han examinado variables que influyen y mejoran el desarrollo de la competencia lectora en contextos específicos. Sin embargo, no existe consenso sobre qué prácticas docentes fomentan el desarrollo de la lectura en diferentes entornos. El objetivo de este estudio fue evaluar cómo las estrategias educativas influyen en el desarrollo de la competencia lectora y analizar su capacidad predictiva en diversos contextos culturales, educativos y sociales. Método: El estudio utilizó datos de 294.527 estudiantes de 37 países recopilados como parte del estudio PISA 2018. Los datos fueron analizados mediante una adaptación de la metodología Diferencia en Diferencias, que permitió aislar los efectos de los factores en la adquisición de la competencia lectora. Resultados: Los estudiantes que disfrutaron de la lectura y utilizaron explícitamente una estrategia de lectura eficaz obtuvieron puntuaciones de lectura que superaron sus resultados en matemáticas en la escala PISA entre 4 y 9 puntos en promedio. Conclusiones: La identificación de factores clave en la adquisición de competencias lectoras (como el disfrute de la lectura) y el uso de estrategias efectivas (como resumir textos) subraya la necesidad de políticas educativas adecuadamente focalizadas.

Share by: