European Schoolnet -Algunos datos de interés-



La misión de esta red es inspirar y apoyar a los miembros de los ministerios de educación europeos, así como a las escuelas, docentes y actores educativos del continente, en la transformación de los procesos educativos para las sociedades digitalizadas del siglo XXI.

Identifican e impulsan prácticas innovadoras prometedoras, compartiendo evidencia sobre su impacto y apoyando la integración de prácticas de enseñanza y aprendizaje alineadas con los estándares del siglo XXI para la educación inclusiva.

Desde su fundación en 1997, European Schoolnet ha utilizado sus vínculos con los ministerios de educación para ayudar a las escuelas a ser eficaces en el uso pedagógico de la tecnología, equipando tanto a profesores como a alumnos con las habilidades necesarias para triunfar en la sociedad digital.

Entre sus áreas de actividad estratégica destaca el proporcionar evidencia y datos concretos en el área de innovación en educación, a partir de los cuales poder hacer recomendaciones de políticas educativas.

Entre sus objetivos clave están el apoyar la cooperación y colaboración entre escuelas, difundir buenas prácticas, investigar nuevos modelos de educación y aprendizaje y contribuir al aprendizaje potenciado por las tecnologías.

Entre las secciones de su página destacan: “Trabajo”, “Red”, “Proyectos”, “Noticias” y “Perspectivas”. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


La educación en la era de la IA.

¿Cómo está transformando la educación la Inteligencia Artificial? En este episodio, se abordan los retos y oportunidades que la IA presenta a los sistemas educativos con dos invitados visionarios: Charles Fadel, fundador del Center for Curriculum Redesign, y Olli-Pekka Heinonen, Director General de la Organización del Bachillerato Internacional. Descubra la diferencia entre la IA capaz y la IA general, cómo debe adaptarse la educación a un futuro impulsado por la IA y las ideas prácticas para capacitar a profesores y alumnos por igual.


Ciudadanía digital [página web].

La página web de European Schoolnet sobre Ciber Ciudadanía destaca la importancia de desarrollar habilidades digitales desde una edad temprana. Se enfoca en la alfabetización digital, la lucha contra la desinformación, y el conocimiento de tecnologías intensivas en datos como la inteligencia artificial1 También menciona proyectos como MenABLE para prevenir la violencia de género en línea, y Facts4All para aumentar la conciencia y el pensamiento crítico sobre la desinformación en línea. Esta página contiene hipervínculos a otros proyectos. 


Evidencia para la innovación [página web].

Esta página web de European Schoolnet sobre Innovación, se centra en la importancia de la educación digital, especialmente después de la pandemia de COVID-19. Se mencionan iniciativas como el Plan de Acción para la Educación Digital de la Comisión Europea y el Fondo de Recuperación y Resiliencia que han impulsado políticas significativas en todos los países. El trabajo de European Schoolnet se enfoca en construir conocimiento sobre la innovación en la educación, basado en investigaciones, políticas y prácticas, para generar pensamiento crítico y decisiones informadas. También se destacan proyectos como Agile EDU y 21st Century European Teachers, que buscan apoyar la implementación de ecosistemas educativos digitales y desarrollar la capacidad de los docentes en áreas emergentes. Esta página contiene hipervínculos a otros proyectos. 


Educación STEM [página web].

El texto destaca la falta de jóvenes que eligen estudios y carreras en estas áreas en Europa. Se menciona que la educación puede desempeñar un papel crucial en colaboración con empresas y otros interesados para aumentar el interés en los estudios y ocupaciones STEM. Se destacan iniciativas como Scientix, que promueve la colaboración europea entre profesores, investigadores, responsables políticos y otros profesionales de la educación STEM, así como la iniciativa The STEM Alliance, que aborda la escasez de habilidades STEM en Europa. Por otra parte, se menciona la  propuesta STEM Discovery Campaign, una iniciativa internacional que celebra las carreras y estudios en STEM. Esta página contiene hipervínculos a otros proyectos.


Nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje [página web].

La página web de European Schoolnet sobre Desarrollo Profesional destaca la European Schoolnet Academy, una plataforma de cursos en línea que ofrece cursos masivos abiertos (MOOCs) de alta calidad y gratuitos para profesores de primaria y secundaria, así como otros profesionales educativos. Los cursos abarcan una variedad de temas y duran entre 3 y 8 semanas. La academia tiene como objetivo fomentar el pensamiento innovador en la práctica profesional, permitiendo a los educadores aprender sobre innovaciones en el aula, desarrollar y mejorar sus prácticas, recibir retroalimentación de sus pares y conectarse con otros educadores de toda Europa. Los participantes también pueden obtener certificados de participación y insignias digitales. Esta página contiene hipervínculos a otros proyectos.


Redes escolares [página web].

La página Redes de Escuelas se centra en la importancia de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre educadores de diferentes países. European Schoolnet ofrece oportunidades para que los educadores se reúnan, colaboren y mejoren sus habilidades y conocimientos. Uno de los proyectos principales es eTwinning, que promueve la colaboración entre escuelas en 43 países europeos y ofrece herramientas y servicios para el desarrollo profesional de los docentes. Otro proyecto destacado es la Plataforma Europea de Educación, que integra servicios de eTwinning y otras actividades anteriores, convirtiéndose en un punto de encuentro para todos los interesados en la educación escolar. La página contiene hipervínculos a otros proyectos.


Aprendizaje lúdico en la era de la datificación y la digitalización. 

El documento titulado "El aprendizaje lúdico en la era de la datificación y la digitalización", amplía el debate sobre la educación moderna centrándose en la integración del juego en los entornos de aprendizaje formal. El informe destaca los beneficios del aprendizaje lúdico para fomentar la creatividad, la colaboración y el bienestar de los estudiantes, al tiempo que recomienda medidas políticas para apoyar la adopción de estos métodos. También hace hincapié en la necesidad de dotar a los docentes de las habilidades necesarias para implementar el aprendizaje lúdico de manera eficaz, garantizando el desarrollo integral de los estudiantes en un mundo digitalizado.


Tiempo frente a la pantalla y digitalización.

Este informe de European Schoolnet resume las observaciones de 17 sistemas educativos de 16 países europeos sobre el tiempo de uso de pantallas y dispositivos digitales en las escuelas. Destaca las preocupaciones en materia de políticas, especialmente en torno a los teléfonos móviles, centrándose en la salud mental y física, así como en las alteraciones de la concentración. Las autoridades educativas están respondiendo empoderando a los docentes para que gestionen el uso de los dispositivos, formando grupos de expertos y creando directrices. Algunos países han emitido regulaciones, pero hasta ahora no se han tomado medidas para restringir los recursos de aprendizaje digital. La digitalización en las escuelas continúa, y algunas autoridades brindan orientación sobre hábitos tecnológicos saludables y alfabetización digital, mientras que otras integran políticas sobre dispositivos en iniciativas escolares más amplias.


Comprender y responder a la violencia de género en línea: estudio empírico de meABLE para desarrollar enfoques educativos. 

El informe de investigación de MenABLE presenta una síntesis exhaustiva de los hallazgos clave que surgieron de la revisión de la literatura, grupos de discusión cualitativos y entrevistas semiestructuradas que involucraron a diversas partes interesadas y expertos en el campo de la violencia de género en línea. Al documentar el estado actual de la cuestión, identifica áreas específicas de intervención y realiza un análisis comparativo entre los países socios (Bélgica, Dinamarca y Grecia). El informe, que sirve como base teórica y empírica, contribuye a las iniciativas educativas y de concienciación del proyecto, e incluye información valiosa para combatir la violencia de género en línea. El documento se publica en el marco del proyecto MenABLE (Empower Manpower against Gender-Based Violence Online) de European Schoolnet (EUN). Es el resultado de un esfuerzo colaborativo en cooperación con los socios del consorcio del proyecto Fondation Pour Enfants Disparus et Sexuellement Exploites (Child Focus), Center for Digital Pædagogik SL (CDYC) e Idryma Technologias Kai Erevnas (FORTH)


El bienestar digital de los docentes en las escuelas del Siglo XXI.

En un seminario web organizado por Konstantinos Andronikidis de European Schoolnet, los participantes profundizaron en el tema del bienestar digital de los docentes, abarcando su definición, desafíos y estrategias para mejorarlo. Don Passey abogó por una comprensión más amplia del bienestar digital, vinculándolo con la competencia y la motivación de los docentes. Evangelia Dimaraki enfatizó la atención como un recurso crítico afectado por la tecnología, subrayando la importancia de las herramientas digitales de apoyo. Los desafíos incluyen la disponibilidad constante y la pérdida de agencia, mientras que las estrategias abarcan la concienciación, la colaboración y el tiempo designado sin tecnología. El debate destacó la necesidad de enfoques integrales para ayudar a los docentes a gestionar eficazmente las tecnologías digitales.


Educación ágil [Proyecto]

La digitalización de la educación ha experimentado un aumento masivo durante la pandemia de Covid-19, que mostró la falta de preparación de los diferentes actores (directores escolares, maestros, padres, los propios estudiantes, etc.) para enfrentar los desafíos asociados con este desarrollo. Desde sistemas de gestión del aprendizaje y software de comunicación hasta paneles de control para docentes y tecnologías de aprendizaje adaptativo, cada vez más escuelas han adoptado el uso de soluciones digitales. Estas herramientas y recursos educativos digitales recopilan diversos datos de seguimiento y de aprendizaje que podrían aprovecharse en beneficio de la educación. Hay varias dimensiones que requieren reflexión, y cada una de ellas trae sus propias implicaciones y preguntas.


Lenguaje digital [Proyecto]

DIGI-LINGO es una iniciativa que pretende apoyar el objetivo declarado de la Unión Europea de permitir el multilingüismo y garantizar que cada persona hable al menos dos idiomas extranjeros. El proyecto pretende lograrlo explorando las capacidades de los entornos digitales para liberar el potencial del aprendizaje de idiomas. Más concretamente, sus objetivos incluyen el desarrollo de nuevas directrices de enseñanza para el aprendizaje digital de idiomas, el diseño de métodos de fácil acceso para el intercambio virtual de idiomas y la garantía de la sostenibilidad del modelo a nivel regional. En la actualidad, el proyecto cuenta con socios de Dinamarca, Noruega, Bélgica y el País Vasco y está centrado en estudiantes de educación secundaria superior, pero con el tiempo pretende ser aplicable en todos los niveles educativos y países.


Evaluar - Aprender [Proyecto]

Los nueve socios del proyecto crean conjuntamente un conjunto de herramientas en línea que ofrece orientación sobre la DFA, incluidos ejemplos prácticos para las escuelas, por ejemplo, portafolios electrónicos, diarios digitales, encuestas en el aula, paneles de control y herramientas de seguimiento y juegos digitales. Los estudiantes, profesores, directores de escuelas y padres de escuelas seleccionadas al azar en los cinco países de prueba de campo (Estonia, Finlandia, Grecia, Portugal y España) prueban el conjunto de herramientas que luego se publicará como un recurso educativo abierto en varios idiomas para su reutilización y adaptación.Paralelamente, se lleva a cabo una investigación cualitativa con los estudiantes para garantizar que su voz forme parte integral del proyecto. Durante dos "laboratorios de diálogo" de un día, los estudiantes expresan y debaten sus opiniones y preferencias sobre el aprendizaje y la evaluación en general y sobre el DFA en particular.