Estudios sobre la labor de las educadoras y facilitadores

Estudios sobre la labor de las educadoras y facilitadores

Desarrollo profesional docente eficaz: nueva teoría y una prueba metaanalítica (2023). Review of Educational Research (Estados Unidos, Q1)

Múltiples metanálisis han documentado ahora pequeños efectos positivos del desarrollo profesional docente (PD) en las puntuaciones de las pruebas de los alumnos. Sin embargo, el campo carece de una explicación explicativa validada de lo que la diferencia más de una capacitación en el servicio menos efectiva. Como resultado, los investigadores tienen pocos consejos para quienes tienen la tarea de diseñar o poner en marcha mejores DP. Nos propusimos remediar esto desarrollando una nueva teoría del PD eficaz basada en combinaciones de componentes causalmente activos dirigidos a desarrollar las ideas de los docentes, motivar el cambio, desarrollar técnicas de enseñanza y luego incorporar estos cambios en la práctica docente. Probamos dos implicaciones importantes de la teoría utilizando datos identificados a través de una revisión sistemática y un metanálisis de 104 ensayos controlados aleatorios, encontrando apoyo empírico calificado para la teoría. La principal contribución del artículo es proporcionar una teoría comprobable de lo que hace que la DP sea más efectiva, que puede usarse para guiar futuras investigaciones empíricas sobre este tema.

Desmotivación en el profesorado de educación física: una aproximación desde la percepción de presiones y su vocación (2024). Educación XX1 (España, Q2)

El creciente malestar personal que experimenta el profesorado en su trabajo está recibiendo gran atención en la última década. Las presiones que perciben en su ámbito laboral o el interés vocacional que presentan han sido señalados como factores que podrían influir tanto sobre su bienestar como su práctica docente. Siguiendo la teoría de la autodeterminación.

Investigación educativa como área de desarrollo docente (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Una de las dificultades que se enfrenta a nivel de academia es la disociación temprana que se produce entre ejercicio del rol docente y el desarrollo de la investigación educativa. El origen no necesariamente se ubica en un problema de formación investigativa: la mayoría de los programas de formación de profesores contempla períodos de práctica combinados con períodos de investigación, muchas veces en el mismo espacio de práctica, con la intención de generar conocimiento situado (Grenier, 2018; Vanegas Ortega & Fuentealba Jara, 2019). Sin embargo, por motivos no explicados causalmente, la mayoría de las y los docentes deja el ejercicio de la investigación una vez que ingresan a la carrera académica y no la retoman sino hasta que retoman algún proceso académico (como suele ser la formación de postgrado) (Sánchez, 2003).

Docentes en Chile mediante la pandemia de COVID: un estudio cuantitativo sobre sus emociones, bienestar y desgaste profesional (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

La pandemia ha impactado la vida de las personas, especialmente, en la escuela. Sin embargo, no existen estudios en Chile que hayan examinado las implicancias en los docentes de este nuevo contexto. El estudio caracteriza el bienestar de docentes chilenos a partir de diferentes variables, claves para la enseñanza y aprendizaje, tales como el desgaste laboral, el bienestar docente, al igual que sus emociones positivas y negativas, como también el apoyo social percibido. Para estos fines se usó una muestra de 635 docentes, 40.66 años en promedio, en su mayoría mujeres (92,3%). Los resultados arrojaron que los profesores de menor edad experimentan mayores emociones negativas y desgaste, las mujeres, mayor desgaste psíquico que los hombres, mientras que los docentes de colegios particulares subvencionados menores índices de bienestar. Se discuten las implicancias de estos resultados en las intervenciones la importancia de generar instancias de apoyo para el ejercicio de su profesión.

Indagación narrativa del aula: relatos de la práctica para el aprendizaje y desarrollo profesional docente (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Si bien la literatura existente muestra una tendencia favorable hacia la incorporación de perspectivas narrativas de investigación y práctica docente, hay pocos reportes sobre el impacto de estas perspectivas en el aprendizaje profesional docente. Reportamos una exploración sobre el aprendizaje profesional de un grupo de cuatro profesoras que desarrollaron una indagación narrativa de sus aulas. Mediante un estudio múltiple de casos, analizamos entrevistas en profundidad los significados atribuidos al aprendizaje profesional. Los resultados apuntan primero a un aprendizaje profesional de estas profesoras en torno a desarrollar procesos reflexivos, tanto desde la relación individual con la producción de relatos de la práctica como del compartir y co-editar los relatos en comunidad, ampliando su mirada sobre la educación y disminuyendo la sensación de aislamiento. En segundo lugar, aprendieron a indagar colaborativamente la práctica, impactando otros aspectos de la profesionalidad docente, como las relaciones situadas con otras y otros docentes y sus prácticas de aula. Discutimos los resultados en función del marco de indagación narrativa de aula y la formación y desarrollo profesional docente.

La alfabetización digital de los docentes de enseñanza media en Uruguay (2024). Perfiles educativos (México, Q3)

El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación que indagó acerca de los niveles de alfabetización digital de los docentes de enseñanza media de liceos públicos en Uruguay en los tiempos de prepandemia y pandemia, desde el enfoque del desarrollo profesional docente. El estudio busca comprender la miríada de factores que operan como freno e impulso del desarrollo de procesos potentes de enseñanza virtual. Se exploran estas interrogantes a partir de los datos de los censos docentes realizados en 2007 y 2018, una encuesta realizada durante el primer año de pandemia en Uruguay, así como a partir de una revisión sistemática de las ordenanzas y comunicaciones de las autoridades educativas del periodo. Los hallazgos refuerzan la importancia de considerar las trayectorias profesionales de los docentes, el contexto de enseñanza y la brecha existente entre el acceso a tecnología, por un lado, y su uso pedagógico por el otro.

Actividades, evaluación y propuestas de mejora en la formación inicial de profesorado de educación infantil, primaria y secundaria en relación con su competencia en lengua oral (2024). Perfiles educativos (México, Q3)

Un número elevado de docentes universitarios reconocen que la competencia en lengua oral (CLO) no está suficientemente incluida en los planes docentes y se sienten poco competentes para acompañar a sus estudiantes en esta área. Los objetivos del presente estudio son: explorar las actividades que los docentes universitarios de formación inicial del profesorado proponen a sus estudiantes relacionadas con la CLO; conocer cómo evalúan esta competencia; explorar la percepción sobre la CLO del estudiantado; y conocer las propuestas del profesorado para mejorar la CLO de los futuros docentes. Se entrevistó a 17 docentes universitarios de cuatro universidades españolas. Los resultados indican que se realizan pocas actividades para contribuir al desarrollo de la CLO del estudiantado, que éste tiene pocos recursos lingüísticos y que los docentes coinciden en la necesidad de participar en procesos formativos para contribuir más efectivamente al desarrollo de esta competencia.

La educación sexual como contenido curricular en la formación inicial del profesorado (2023). Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (España, Q1)

En este artículo se realiza un estudio exploratorio-descriptivo-comparativo para conocer la situación actual de la educación sexual en las titulaciones oficiales de Formación del Profesorado y Educación de 45 universidades públicas españolas. Se analizaron 843 guías docentes incluidas en los planes de estudio de 189 titulaciones de los Grados de Maestra/o en Educación Infantil y Primaria, los Grados de Pedagogía y los Postgrados de Formación del Profesorado. Se revisaron las actuales posibilidades de formación en estos estudios partiendo de los planes de estudio de las titulaciones oficiales y de las guías docentes de las asignaturas impartidas en el curso 2018-2019. Se seleccionaron un conjunto de palabras clave relacionadas con la sexualidad y la perspectiva de género a nivel global, transversal y específico; comprobando la existencia o ausencia de estos términos y planteando un análisis de contenido de los documentos oficiales. Los resultados muestran que la educación sexual es una “asignatura pendiente” en la formación inicial del profesorado en España, con escasa presencia en las titulaciones universitarias oficiales. Se evidencia que la formación inicial en educación sexual no está garantizada ni se recoge explícitamente en los currícula oficiales, lo que entra en contradicción con las recomendaciones de organismos internacionales.

Metodologías activas para el desarrollo sostenible en la formación docente. Análisis bibliométrico (2023). Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (España, Q1)

Uno de los retos actuales de la educación universitaria es la sostenibilidad y la justicia social. Desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conseguir estos retos es tener presente los desafíos socioeconómicos y culturales planteados en la actualidad. En este sentido, la formación docente universitaria debe ser clave entre estas dos variables. Para ello, hay que apostar por el uso de metodologías de enseñanza activa que contemple una sostenibilización del currículum y sean reflejo de justicia social. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio bibliométrico de la producción científica relacionada con la inmersión de la sostenibilidad curricular y el uso de metodologías activas en el proceso de formación inicial del docente a través de un estudio descriptivo y de carácter transversal-retrospectivo que examinaría la producción científica en este ámbito. Uno de los resultados más importantes revela una productividad creciente de investigaciones en los últimos años, lo que permite visualizar la relevancia concedida a estas cuestiones entre la comunidad científica, siendo España el país más prolífico en este ámbito. Esta situación ha generado un impulso renovado en investigación sobre esta temática quedando patente un número significativo y cada vez más elevado de las publicaciones en los últimos años.

La tutoría del profesorado al servicio del aprendizaje de la docencia: Bases conceptuales, características y retos para la reforma de la formación del profesorado (2020).  Journal of Teacher Education (Estados Unidos, Q1)

En todo el mundo, los programas de formación inicial del profesorado se están convirtiendo cada vez más en programas sobre el terreno en los que los estudiantes de magisterio son la experiencia culminante del aprendizaje del profesorado en el programa. En consecuencia, a los profesores mentores de las escuelas del programa de prácticas se les confieren funciones nuevas y únicas para apoyar el aprendizaje de la enseñanza de los profesores en formación, lo que exige nuevas conceptualizaciones de los enfoques de la tutoría de profesores. Este artículo examina críticamente los fundamentos teóricos de cuatro enfoques existentes para la tutoría de profesores durante el periodo de prácticas, analiza los enfoques y las prácticas asociadas a cada enfoque e identifica los principales retos a los que se enfrenta cada enfoque a la hora de guiar a los profesores en formación para que aprendan a enseñar tal y como se espera de las reformas de la formación del profesorado sobre el terreno. Por último, propone un enfoque integrado de la tutoría de profesores para la formación de profesores sobre el terreno que trasciende los cuatro enfoques de tutoría de profesores existentes.

Apoyarse en temas difíciles: Las comunidades de indagación como aprendizaje profesional del profesorado en tiempos turbulentos (2024). Journal of Teacher Education (Estados Unidos, Q1)

Aunque los profesores toman decisiones frecuentes sobre si abordar temas difíciles y cómo hacerlo, normalmente lo hacen con un apoyo mínimo. Este artículo presenta un estudio de caso de una comunidad de indagación de 20 educadores que participaron en la indagación profesional como aprendizaje profesional para abordar los temas difíciles que enseñan en sus planes de estudio o que encuentran en sus prácticas profesionales. A través de un análisis temático inductivo de entrevistas semiestructuradas con 12 participantes de la comunidad, los autores del artículo identificaron cuatro temas que caracterizan el modo en que la comunidad de indagación ayudó a los profesores a inclinarse hacia los temas difíciles que creían que debían abordar. La comunidad ayudó a los profesores a definir la indagación sobre temas difíciles y los conectó con perspectivas políticas y profesionales divergentes. La comunidad ayudó a los profesores a abordar temas difíciles a través de una conversación de indagación estructurada a propósito, y les impulsó a (re)conceptualizar la enseñanza de temas difíciles como indagación. El artículo demuestra el potencial de las comunidades de investigación sobre temas difíciles como aprendizaje profesional en tiempos turbulentos.

Bienestar del profesorado: Una revisión sistemática de la literatura de investigación del año 2000-2019 (2021). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

En los últimos años, el bienestar del profesorado ha recibido una atención creciente que ha dado lugar a una plétora de estudios empíricos de diversas disciplinas. El objetivo de este trabajo es contribuir a la clarificación del constructo bienestar docente, añadir conocimiento sobre la prevalencia del bienestar docente y sistematizar predictores y resultados del bienestar docente. Se aplicó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA a artículos revisados por pares publicados entre los años 2000-2019 y se incluyeron un total de 98 estudios en el análisis final. Los enfoques heterogéneos podían clasificarse en cinco fundamentos teóricos distintos. La evidencia empírica no confirmó que el bienestar de los docentes esté en riesgo. Entre la variedad de correlatos y predictores del bienestar de los profesores que podrían clasificarse en categorías generales o relacionadas con el trabajo a nivel individual o contextual, las relaciones sociales parecen desempeñar un papel fundamental. Aunque las pruebas empíricas sobre sus resultados son escasas, los resultados sugieren que el bienestar de los profesores influye en la calidad de la enseñanza.

La atención del profesor: Una revisión sistemática de la literatura sobre conceptualizaciones, diseños de investigación y hallazgos sobre aprender a darse cuenta (2022). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La percepción del profesor se ha convertido en un concepto importante en la investigación sobre la formación y el desarrollo profesional del profesorado. Sin embargo, el estado actual de la investigación es bastante diverso, con diferentes fundamentos teóricos y una variedad de diseños de investigación. El estudio descrito en este artículo ofrece una revisión sistemática de la literatura sobre la percepción del profesorado publicada en las dos últimas décadas. A partir de un análisis de texto completo de 182 artículos publicados en bases de datos de renombre y revistas académicas inglesas revisadas por pares, el estudio revela el predominio de una perspectiva cognitivo-psicológica de la percepción del profesor, especialmente en combinación con estudios cualitativos. Aunque en muchos artículos anteriores se describía la percepción del profesor como un concepto holístico, los estudios más recientes de la última década tienden a diferenciar la percepción del profesor en distintas facetas. En general, predominan los estudios cualitativos con muestras de pequeño tamaño, lo que permite un análisis detallado pero limita la generalización de los resultados. Este estudio pone de relieve las limitaciones del debate actual, como la prevalencia de la observación del profesorado principalmente en el campo de la educación matemática y la escasa representación de trabajos procedentes de otras partes del mundo distintas de Norteamérica y Europa. Además, los estudios considerados en esta revisión bibliográfica se examinan en profundidad en función de sus conclusiones sobre la mejora de la capacidad de darse cuenta de los profesores mediante intervenciones y sobre las comparaciones entre expertos y principiantes, lo que permite debatir las implicaciones del aprendizaje de la capacidad de darse cuenta para la formación y el desarrollo profesional de los profesores.

¡Sí, puedo! Una revisión sistemática y metaanálisis de estudios de intervención que promueven la autoeficacia docente (2024). Review of Educational Research (Estados Unidos, Q1)

Se considera importante un alto nivel de autoeficacia docente para una carrera docente exitosa y saludable. Este metanálisis prerregistrado se centra en si las intervenciones pueden promover la autoeficacia docente y en qué medida. En nuestro metanálisis incluimos 115 estudios que representan a 11 284 docentes en formación y en servicio. Las intervenciones tuvieron un efecto positivo y significativo en la promoción de la autoeficacia de los docentes ( g = 0,47, RVE SE = 0,04, IC del 95 % = [0,40, 0,54]) sin diferencias significativas entre los docentes en formación y en formación. Una codificación detallada y una revisión sistemática de las fuentes específicas de autoeficacia según la teoría sociocognitiva de Bandura revelaron que las intervenciones generales que incluían experiencias de dominio no diferían significativamente de las que no las tenían. Sin embargo, las intervenciones dirigidas únicamente a las experiencias de dominio fueron las más exitosas para los profesores en formación ( g = 0,62, RVE SE = 0,11, IC = [0,35, 0,88]). Con base en análisis adicionales de los moderadores, recomendamos intervenciones para integrar elementos reflexivos. Finalmente, las investigaciones futuras deberían aplicar diseños de estudio más estrictos y descripciones de intervención más detalladas.

Desafiando las nociones de trabajo docente: críticas, propuestas y bilingüismos desde la organización docente (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Las políticas de rendición de cuentas e incentivos para mejorar la docencia han incrementado internacionalmente. El Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) estableció el pago por desempeño en Chile y fue aprobado con resistencia de organizaciones docentes, como la Campaña para una nueva educación: ¡a dignificar la carrera docente! Este estudio analiza la concepción de trabajo docente subyacente a las críticas y propuestas de esta campaña, y sus estrategias persuasivas, utilizando el análisis de marcos interpretativos de documentos de difusión. Los resultados identifican el reposicionamiento de las críticas desde el SDPD hacia regulaciones anteriores, la definición del trabajo docente como colectivo, reflexivo y afectivo, y el bilingüismo de la campaña, estableciendo críticas desde dentro y fuera de la lógica de Nueva Gestión Pública, y usando discursos académicos y de movimientos sociales. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre discursos de resistencia de docentes a políticas de rendición de cuentas.

Share by: