Educación ambiental

Educación ambiental

Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibiométricade 1999 a 2019 (2019). Investigación Educativa (México, Q3)

El objetivo de la investigación que se presenta en este artículo fue contribuir a la configuración y el desarrollo del campo de estudio de la educación ambiental con menores en Iberoamérica. Para ello, se realizó una revisión bibliométrica de 179 artículos escritos en español en los últimos veinte años. La revisión se realizó a través de las bases de datos SciELO, JSTOR, Redalyc, Dialnet, el Repositorio de la Universidad de Chile, así como en una revista especializada. Se encontró que existe una progresión creciente pero discontinua en las publicaciones, el país con más estudios es España, la revista con más artículos es Luna Azul y las investigaciones son, principalmente, de tipo empírico y cualitativo. Se describen tendencias temáticas tales como la utilización de metodologías innovadoras, el uso didáctico de los animales o la educación ambiental comunitaria.

Educación medioambiental en la primera infancia: Una revisión sistemática de la literatura de investigación (2020). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La educación ambiental centrada en los primeros años de la infancia está experimentando un crecimiento dinámico en la investigación y la práctica debido a los persistentes desafíos ambientales junto con el creciente interés en los beneficios documentados de las experiencias ricas en naturaleza para bebés y niños. Para comprender mejor el panorama de las prácticas pedagógicas y los resultados esperados de la educación ambiental de la primera infancia (ECEE), emprendimos una revisión sistemática de los estudios empíricos de los programas de ECEE. Centrándonos en un período de 25 años, surgieron 66 estudios que cumplían nuestros criterios de inclusión. Descubrimos que los participantes en dichos programas abarcaban todo el rango de edad de la primera infancia (desde el nacimiento hasta los ocho años) y que la mayoría eran niños de tres a seis años que participaban en programas formales (tipo escuela) dirigidos por profesores. Los principales resultados documentados en los estudios de nuestra muestra incluían el desarrollo de la alfabetización ambiental, el desarrollo cognitivo y el desarrollo social y emocional. En menor medida, los estudios abordaron el desarrollo físico y el desarrollo del lenguaje y la alfabetización. En general, nuestra muestra de estudios de ECEE informó de resultados muy positivos asociados con los resultados antes mencionados. La mayoría destacó la eficacia de los enfoques pedagógicos basados en el juego y ricos en naturaleza que incorporaban el movimiento y la interacción social. Incluimos una visualización que sintetiza los hallazgos de la muestra cruzada con la intención de ayudar a los profesionales de la ECEE a desarrollar, implementar y evaluar programas, así como alentar a los investigadores a estudiar más a fondo los elementos, procesos y supuestos teóricos inherentes a ellos.

Epistemologías desde El Sur, Deconstrucción del Pensamiento Educativo Ambiental y Sostenibilidad Universitaria: Una Mirada desde el Pensamiento Crítico (2023). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (Brazil, Q1)

El presente estudio discute las epistemologías sudamericanas, desde la perspectiva de la deconstrucción del pensamiento educativo ambiental y sostenibilidad. Destacando las figuras del pensamiento crítico, de la universidad como espacio académico, y la función ciudadana, que en su conjunto permiten establecer relaciones socioculturales y educativas dentro de la universidad y sostenidas por los principios de responsabilidad, prevención, eficiencia, gradualidad y participación. Los cuales deben verse reflejados en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones que se desarrollen para la incorporación de la Universidad a la sostenibilidad. Requiriéndose para ello una secuencia metodológica que incluya: el diagnóstico, el análisis de la filosofía, el análisis estratégico y la construcción de líneas y objetivos estratégicos, y elaboración de un plan de acción. De manera que se pueda replantear el disfrute de una adecuada calidad de vida para la población a la vez que se construyen y establecen nuevas lógicas racionales en torno a lo ambiental.

Entre el monte y las aulas: Estudio de un proyecto endógeno para integrar educación y sostenibilidad local (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Compartimos un estudio de caso sobre un proyecto educativo surgido de forma endógena en un centro de educación secundaria en Galicia (España) enfocado al cuidado del territorio del municipio en el que se encuentra. Elaboramos una investigación cualitativa para entenderlo en profundidad, a través de un análisis inductivo- deductivo del contenido de: documentos del proyecto, entrevistas semiestructuradas y observación participante. El análisis se hace desde la perspectiva de aprendizaje-servicio y fondos comunitarios de conocimiento e identidad como referentes metodológicos que sirven para vincular comunidad y centro educativo. Los resultados muestran las motivaciones de los diferentes agentes a participar, los procedimientos más relevantes y el impacto del proyecto en el aprendizaje, el territorio y la comunidad. Las discusiones apuntan al potencial de las metodologías mencionadas para constituir una nueva ecología del aprendizaje que permita afrontar los retos de la crisis ecosocial, vinculando la educación con la soberanía local.

Share by: