Discapacidad e inclusión

Discapacidad e inclusión

Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva (2024). Educación XX1 (España, Q2)

Partiendo del Modelo Social de la Discapacidad, este artículo pretende visibilizar los procesos de estigmatización, discriminación y sufrimiento que se producen en la escuela, así como revisar los procesos de socialización y educación que experimentan en la institución escolar estudiantes, familiares, profesionales y activistas. Al mismo tiempo, aborda la ausencia de respuestas educativas a la diversidad y a las demandas sociales y profesionales que requiere la misma desde una perspectiva inclusiva. Para ello presentamos seis historias de vida en profundidad y trece relatos autobiográficos de estudiantes, familias, profesionales y activistas desarrollados a través de una investigación narrativa en la que se analizan sus experiencias sociales y educativas, a partir de tres categorías: el proceso de etiquetaje y sus repercusiones, la respuesta de los estudiantes, sus familias y los profesionales, y las repercusiones de la discriminación sobre la persona y su entorno. Los resultados muestran sus luchas para encontrar apoyos que les permitan emprender procesos de activismo y empoderamiento dirigidos a conseguir una escuela que no segregue en centros o aulas específicas al alumnado nombrado por la discapacidad, y que les tenga en cuenta para la toma de decisiones pedagógicas. A modo de conclusión, se muestra la necesidad de poner en el epicentro del discurso de la inclusión la voz del alumnado y las familias; de reconocerlos como activistas con capacidad para mostrar, desde sus experiencias narradas, la necesidad de desafiar el proceso de etiquetado; y de protagonizar investigaciones comprometidas con el cambio educativo y social, que habilitan nuevas cartografías vitales e impulsan un movimiento social por el derecho a la educación.

Inclusión en educación superior: Un análisis de tendencias desde la perspectiva bibliométrica (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

El objetivo de este artículo es identificar las tendencias de la producción científica en relación a la inclusión en la educación superior tanto a nivel mundial como en Chile. Para esto, se desarrolló un análisis bibliométrico de los artículos de revistas indexadas a Web of Science (período 2015-2020). Para el análisis de datos se utilizó Bibliometrix. Los resultados muestran cuatro temas principales de investigación, a saber, inclusión a la educación superior de estudiantes 1) con necesidades educativas especiales y discapacidades, 2) de orígenes raciales y étnicos, y 3) de bajos recursos. Asimismo, se resalta 4) el uso de la tecnología y de la educación en línea para fomentar sistemas educativos inclusivos. En Chile, los hallazgos reflejan que los estudios se enfocan principalmente en los estudiantes de bajo nivel socioeconómico. Se concluye que las publicaciones en el campo están firmemente ancladas al paradigma de la integración, versus el de la inclusión.

Co-docencia e inclusión en escuelas: oportunidades y límites de un modelo único para contextos diversos (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

El presente artículo expone los resultados de una aproximación etnográfica realizada en seis escuelas públicas con el fin de observar la forma en que se lleva a cabo la co-docencia en aulas regulares, como parte fundamental de la política de inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. A través de fragmentos de notas de campo y grupos de discusión relevamos que cada dupla co-docente lleva a la práctica la inclusión mediante múltiples negociaciones y ajustes subjetivos, creativos y complejos, en constante correlato con las prioridades que cada escuela establece. Este ensamblaje incide directamente en los resultados de la inclusión escolar de la diversidad funcional y cognitiva, también tensionados por factores financieros y administrativos. Finalmente, proponemos reflexiones para la elaboración de políticas públicas que respondan a la diversidad de contextos y actores que componen los Programas de Integración Escolar.

Por una educación inclusiva libre de capacitismo: la importancia de la alteridad como fundamento (2023). Estudios pedagógicos (Chile, Q3)

Hoy en día, en el campo educativo, existe la tendencia generalizada a defender la educación inclusiva como la mejor manera de atender a las diferencias que encontramos dentro y fuera de la escuela. Este modelo educativo parte del principio de que todos somos igualmente diversos, de manera que una educación justa debería incluir y hacer presente en su desarrollo la singularidad de cada persona. Sin embargo, nuestra sociedad, sustentada en determinados valores de independencia, autonomía y capacidad, sitúa inevitablemente unas singularidades por encima de otras. Este trabajo, desde una perspectiva filosófico-educativa y, por tanto, fundamentalmente a través del análisis critico de textos, por un lado, pretende dar cuenta del error que supone mantener un modelo de educación inclusiva centrado exclusivamente en la capacitación de singularidades. Por otro lado, como contrapunto, trata de fundamentar una educación inclusiva que incorpore de modo sustancial la idea de alteridad.

La evaluación como cuestión de inclusión: una revisión metaetnográfica de las experiencias de evaluación de estudiantes con discapacidad en la educación superior (2024). Educational Research Review (Reino Unido, Q1)

La evaluación juega un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes en la educación superior. Hasta hace poco, el papel de la evaluación en relación con la inclusión no había sido explorado. En este estudio, realizamos una síntesis de investigación de 42 estudios publicados entre 2010 y 2022, incluidos 868 estudiantes participantes, para mapear las experiencias de evaluación de los estudiantes con discapacidad en la educación superior. Específicamente, llevamos a cabo una revisión metaetnográfica para sintetizar estudios cualitativos y capturar las experiencias de evaluación vividas por los participantes . Nuestro análisis considera cómo estas experiencias reflejan tanto la inclusión como la exclusión. Teorizamos estos términos esquivos a través de las ideas de acceso y participación. La mayoría de los estudios consideraron el inminente acceso físico, perceptivo y social de los estudiantes a la evaluación, como en el caso de salas de examen inaccesibles o sistemas de evaluación digitales. Un subconjunto más pequeño de estudios consideró la inclusión/exclusión como una cuestión de participación social de los estudiantes como miembros plenamente aceptados de la academia. En estos estudios, se describió que la evaluación proporcionaba a los estudiantes oportunidades de pertenecer a la academia, mientras que las experiencias de exclusión retrataban la evaluación como un mecanismo de segregación y discriminación social . En general, nuestra revisión muestra que la evaluación es una barrera principal para la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. Proponemos que el discurso predominante sobre la inclusión en la evaluación debe ampliarse y pasar de considerar el acceso inmediato a la evaluación a considerar cómo la evaluación regula la participación plena de diversos estudiantes en la educación superior. Discutimos las implicaciones de una evaluación inaccesible para todos los estudiantes y sugerimos que, en última instancia, tanto el acceso como la participación son cuestiones de identidad del estudiante. Nuestra revisión tiene importantes implicaciones prácticas para el diseño de la evaluación inclusiva en los contextos actuales de educación superior en los que las cohortes de estudiantes se están volviendo cada vez más diversas.

Mapeo de itinerarios educativos a través de grupos focales: niños y jóvenes sobre el impacto de las prácticas socioeducativas inclusivas (2024). Psicotema (España, Q1)

A medida que la escuela se convirtió en una instancia primaria de socialización y aculturación, y la educación escolar se expandió a prácticamente todos los países del mundo y llegó a prácticamente todos los niños y jóvenes, durante un período cada vez más largo del ciclo de vida, el fracaso y la deserción escolar surgieron como factores transversales. Recortando cuestiones educativas y sociopolíticas. Sin embargo, rara vez se escuchan las voces de los actores que participan en iniciativas destinadas a superar el fracaso y la deserción escolar. El Proyecto EDUPLACES (PTDC/MHC-CED/3775/2014) propuso hacer precisamente eso, a través de entrevistas, cuestionarios y grupos focales con padres/familias, niños/jóvenes, maestros/otro personal y representantes de la comunidad. Este artículo explora los resultados de ocho grupos focales que involucran a un total de 57 niños/jóvenes, con especial énfasis en los discursos que emanan de los participantes en las prácticas de Mediación y Apoyo al Estudio. Mientras discutimos cómo las iniciativas destinadas a superar el fracaso y la deserción escolar abordan cuestiones como la inclusión, la participación, el aprendizaje, el empoderamiento y el desarrollo comunitario, los grupos focales emergen como una herramienta relevante para explorar el significado del éxito educativo.

¿Son los trastornos específicos del aprendizaje realmente específicos? ¿Son trastornos? (2019). Trends in Neuroscience and Education (Alemania, Q1)

Los trastornos específicos del aprendizaje, como la dislexia y la discalculia , se estudian con frecuencia para ayudar a comprender el desarrollo cognitivo, los mecanismos genéticos y la función cerebral. En este documento de opinión, analizamos las limitaciones de este enfoque de investigación, incluido el uso de criterios arbitrarios para seleccionar grupos de niños, la heterogeneidad dentro de los grupos y la superposición entre dominios de aprendizaje. Basándonos en la evidencia de la ciencia cognitiva , la neurociencia y la genética, proponemos un marco dimensional alternativo. Argumentamos que necesitamos superar los problemas asociados con un enfoque categórico tomando en cuenta factores que interactúan en múltiples niveles de análisis que están asociados con dominios de aprendizaje superpuestos en lugar de completamente distintos. Concluimos que esta estrategia de investigación permitirá una comprensión más rica del aprendizaje y el desarrollo.

Share by: