Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe -Algunos datos de interés-



El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), es una red que actúa y acompaña procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica, de las sociedades latinoamericanas y del Caribe.

 

Se considera a sí mismo como un proyecto de educación popular porque desde lo ético, procura asumir los retos que impone el mundo globalizado bajo el modelo neoliberal. Lucha por cambiar un mundo injusto, inhumano, depredador y excluyente, manteniendo viva la esperanza por el cambio y trabajando por profundizar la democracia participativa.

La organización procura participar en escenarios locales, nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración de los pueblos, la justicia social y la democracia.


El CEAAL trabaja desde las perspectivas de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica y una opción ética, pedagógica y política emancipadora. Entre las secciones de su página destacan: “Colectivos nacionales”, “Grupos de trabajo”, “Acciones”, “Biblioteca”, “Noticias”. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


Debate sobre la calidad educativa.

El Grupo de Incidencia en Políticas Educativas (GIPE) del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) analiza el concepto de calidad en la educación desde una perspectiva de la Educación Popular, abogando por una educación que promueva la liberación personal y colectiva, basada en el pensamiento crítico, la participación democrática, y la solidaridad. Esta educación debe reconocer y respetar la diversidad y estar ligada a la defensa de los derechos humanos y la ciudadanía. Paulo Freire destaca que la educación debe transformar la vida y fomentar una relación respetuosa con la naturaleza. Se plantea un debate sobre la "calidad de la educación", que incluye diversas perspectivas y enfoques, especialmente en América Latina. El GIPE busca impulsar un debate sobre una educación transformadora que vaya más allá de las métricas y estandarizaciones tradicionales.


Mapeo de experiencias de educación popular con movimientos sociales.

La investigación: “Mapeo de experiencias de educación popular con movimientos sociales", es un esfuerzo de la Comisión de Movimientos Sociales del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe para aportar conocimiento sobre los procesos de formación política que se dan en América Latina con un enfoque de educación popular. El estudio brinda pistas que pueden orientar a los centros de educación popular, tanto a los miembros del CEAAL como a otros, que quieren aportar a las transformaciones sociales que se generan desde los movimientos sociales. El documento, incluye un análisis de diez entrevistas realizadas a movimientos sobre su experiencia de formación política, así como un mapeo inicial de movimientos en Brasil, Perú, Argentina y Chile. Finalmente, esboza unas recomendaciones que pueden servir a la Comisión de Movimientos Sociales del CEAAL para cualificar aún más el aporte que dan a los procesos de transformación.


La interculturalidad como proyecto educativo: una lectura de tres experiencias de formación desde la educación popular. 

En este trabajo se presentan las reflexiones de tres experiencias de educación intercultural diseñadas desde la práctica de educadores populares. Lo que se hizo no fue una sistematización de esas prácticas educativas: se trabajó en  solo un documento de cada proyecto, sin contacto con los equipos de trabajo que los impulsaron. Tampoco se estuvo ahí donde están aconteciendo los proyectos, donde se están dando los procesos de formación, para platicar con los y las participantes. Lo que único que se intentó fue reconocer en los documentos revisados y que describen las propuestas educativas, los modos en los que,  desde la educación popular,  se piensan y se diseñan procesos que resuelven una postura de la interculturalidad en proyecto educativo.


Defensa del territorio y por la vida.

Con el documento se procura dar cuenta de la situación social, económica, ambiental, cultural y política que se vive en México, por la decisión, por parte del Estado mexicano, de construir megaproyectos que afectan la vida de las comunidades.


Movimientos sociales y formación política desde la experiencia de Ceaal en los países andinos. 

El estudio se origina respondiendo a cambios en las organizaciones sociales mismas, en las organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones que conforman CEAAL, así como en otros actores, especialmente Estado y partidos políticos, y en el contexto político mismo.


La indignación como germen de las finanzas éticas para construir un mundo más justo. [Podcast].

La periodista Ana Cavero de Apagón Radio, entrevista a diversos funcionarios y actores relacionados con el sector financiero para reflexionar sobre la importancia de prácticas financieras que construyan un bien social y que no únicamente favorezcan los intereses de la banca privada.


Estrategias y herramientas de la economía social para impulsar y acompañar el emprendimiento. [Video].

Se busca profundizar sobre el emprendimiento colectivo y dar a conocer diferentes experiencias innovadoras de emprendimiento desde la Economía Social. Además, se presentan estrategias y herramientas de la Economía Social para acompañar proyectos de emprendimiento.


Vivienda cooperativa en cesión de uso. [Video].

Intervención sobre el modelo de Vivienda Cooperativa en cesión de uso, de Guillem Llorens Gragera, presidente de la Confederación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña (Cooperatives Treball Catalunya).


¿Juventud, divino tesoro? Activismo económico y emprendimiento en la ESS. [Video].

El video muestra una charla enfocada en las personas jóvenes, en sus experiencias de activismo y emprendimiento en el ámbito económico, experiencias que complementan la triada del consumo crítico. Se destaca que para que haya consumo responsable tiene que haber alternativas éticas, locales, sostenibles… donde poder consumir,. Se trata de un campo fértil para el activismo económico, muy necesario y transformador.


¿Qué es la economía feminista?

Una economía feminista es una respuesta a las actuales crisis económica, medioambiental y social desde una perspectiva de justicia de género. Es una estrategia política para transformar la sociedad y la relación entre las personas, y las personas y la naturaleza. Las mujeres somos actores económicos, y nosotras, como mujeres, nos hemos colocado como protagonistas en la lucha contra el modelo económico dominante. Con una economía feminista, el cambio de sistema es posible.


Las empresas feministas (también) facturan [Video].

Aproximadamente sólo hay un 30% de mujeres empresarias, y sólo un 11% de ejecutivas. Solo un 11% de mujeres fundan empresas y el ​​62% de mujeres emprenden solas. Con estos datos de la economía convencional y capitalista de fondo y con las gafas violeta que las empresas de la Economía Solidaria llevan poniéndose desde hace años para hacer de sus organizaciones entidades cada día más feministas, charlamos con algunas de estas empresas para profundizar en los “cómos” de sus prácticas.


Encuentros de comunicación y economía solidaria [Podcast]

A finales de septiembre REAS Red de Redes celebró los IV. Encuentros de Comunicación y Economía Solidaria, en Toledo. En este podcast se repasan algunos de los contenidos que se trabajaron dando voz a sus protagonistas. Nos acompañan en las ondas de Mercado Social Irratia Blanca Crespo, responsable de comunicación de REAS Red de Redes; Jordi García, miembro de la agencia cooperativa de comunicación Lapostrof; y Paula Pof, de la agencia de comunicación Turba. Escucharemos también las opiniones y críticas de personas participantes en este Comun_ESS 2022.


Ana Heredia: la despensa de Cercedilla. [Video].

El video muestra una entrevista a Ana Heredia, fundadora y propietaria de la Despensa de Cercedilla. La Despensa de Cercedilla, es un espacio destinado a la compra sostenible y al consumo responsable, ubicada en la sierra de Guadarrama. La tienda fue fundada en septiembre del 2019, con el objetivo de sensibilizar en materia de consumo y promover una alimentación saludable a través de la venta de productos a granel. En la actualidad, ofrecen una variedad de más de 400 productos. En la segunda parte de la entrevista se narran los retos y desafíos de montar un proyecto en la sierra de Madrid. Asimismo se explica la importancia de adaptar la propuesta de valor al contexto y lugar donde se emprende. El proyecto pasó de ser un proyecto de restauración ecológico, a un proyecto de tienda de granel. La propuesta se basa en generar otro modelo de consumo y evitar el traslado de las personas del pueblo a Madrid para el consumo de ciertos productos. Ana, destaca lo importante que es preguntar, investigar, recoger información y los puntos positivos que es emprender en un municipio pequeño. Asimismo, nos relata sus desafíos y retos de emprender en un sitio en el cual no la conocían .


Bioeconomía para el Siglo XXI. Actualidad de Nicholas Georgescu-Roegen. [Video].

Video de presentación donde Jorge Riechmann nos habla de la relevancia de este libro colectivo editado con motivo del 50 aniversario de la publicación de La ley de la entropía y el proceso económico.


La nueva economía y la nueva pobreza; ¿cómo enfrentarlas? [Webinar].

El dinero puede ser en algunos casos un factor de cambio social y socioambiental. La webinar se relaciona con las actividades de INAISE (International Association of Investors in the Social Economy), red internacional de organismos que tienen como objetivo el financiamiento de proyectos sociales y medioambientales. Creado en Barcelona, España, en 1989 a la iniciativa de 7 organizaciones financieras de la economía social, INAISE conoció un crecimiento rápido vinculado al desarrollo del movimiento de las finanzas sociales y solidarias que creció rápidamente en número, en visibilidad y en importancia en la gran mayoría de los países europeos y no europeos.