
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural -Algunos datos de interés-
El centro es una red amplia y diversa de socios y aliados, que desde 1986 se ha enfocado en comprender las transformaciones rurales y formular mejores estrategias para lograr un desarrollo territorial equitativo en América Latina.
Quienes lo conforman aspiran a una América Latina donde, independientemente de su lugar de origen, todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar de un desarrollo justo, sostenible e inclusivo.
Entre sus principios destacan:
- Compromiso con los derechos humanos y la justicia.
- Desarrollo y democracia.
- Respeto por el patrimonio biocultural y el medio ambiente.
- Transparencia y honestidad.
- Respeto por la dignidad, bienestar y privacidad de las personas que participan en sus investigaciones.
Áreas Temáticas
- Sistemas agroalimentarios y cambio climático.
- Territorios inclusivos.
- Conflictos socioterritoriales (CST).
Desarrollo institucional y gobernanza.
Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).
Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú. Las entrevistas indagan por las perspectivas de los participantes en tres ejes temáticos: experiencia personal, actividad productiva y expectativas para el futuro. En el presente documento se presentan los principales resultados y hallazgos encontrados en las entrevistas, de igual manera se identifican similitudes y diferencias en las condiciones de los jóvenes entre los países participantes.
Dinámicas territoriales y procesos de diálogo en Sierra Norte de Puebla, México.
El documento presenta una descripción comprensiva de la Sierra Norte de Puebla en el estado de Puebla, México. Para esto se analiza su dinámica territorial, junto a la percepción territorial del bienestar y calidad de vida, acompañado del proceso de diálogo de la coalición. Esta se apoyó en el marco del programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural. La dinámica territorial expuesta da cuenta de un territorio que tensionado entre los modos de vida tradicionales y la llegada de megaproyectos extractivos, que busca lograr posicionar los proyectos de vida como una defensa activa ante los proyectos de muerte, como la explotación minera. Parece congruente que la configuración del bienestar tenga un anclaje familiar y comunitario, siendo el tejido social local el que habilita el desarrollo y realización de las personas. Y que el trabajo y producción de alimentos estén relacionados entre sí.
Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, gestión de prensa y medios digitales, donantes y red socios de Rimisp.
La agroecología es un enfoque ambicioso que promueve sistemas alimentarios más justos, resilientes, sostenibles y sanos. Este enfoque promueve transformaciones sociales, institucionales y productivas de largo plazo que buscan reconfigurar los sistemas de producción y consumo de alimentos, resguardar los agroecosistemas, y promover una gobernanza inclusiva y justa de los sistemas alimentarios. Las políticas públicas nacionales juegan un rol clave en facilitar transiciones agroecológicas. Sin embargo, el éxito de estas políticas depende en gran medida de su capacidad para integrarse a procesos locales y colaborar con actores que operan en los territorios que buscan impactar.
Informe Latinoamericano 2021 sobre pobreza y desigualdad.
La sexta edición del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2021 –El Sistema Alimentario en el Territorio – llega en un momento coyuntural en el que, tras la irrupción de la pandemia del Covid-19, el panorama es aún más desafiante para los territorios de la región. En esta ocasión, además de presentar el avance hacia el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030 y su expresión diferenciada en los territorios, el informe se concentra en el análisis de una dimensión que cobró mayor relevancia durante la crisis sanitaria dada su alta vulnerabilidad: los sistemas alimentarios.
En aras de conocer cómo ha impactado la pandemia a la desigualdad territorial, el informe compara, entre otros de sus contenidos, un conjunto de indicadores para un periodo anterior y posterior de la irrupción de la pandemia. Así, la publicación dispone de información sobre pobreza, salud, educación, dinamismo económico y empleo, ingresos, seguridad ciudadana e igualdad de género en la región, y expone varios desafíos presentes ante la magnitud de brechas territoriales al interior de los países.
Crecimiento e inclusión social en los territorios urbanos-rurales de México.
A partir de una clasificación de los espacios geográficos en territorios funcionales, que toman en cuenta la importancia de las áreas urbanas, de la actividad económica y de su relación con el entorno, este estudio avanza en identificar los factores asociados al crecimiento y la inclusión. La parte descriptiva muestra que casi el 15% de la población mexicana vive en territorios rurales aislados, la mayoría de ellos con acceso limitado a servicios de calidad, y que sólo el 26% de esta población vive a menos de 90 minutos de localidades de 100 mil habitantes o más. El análisis para el año 2010 cuantificó el gradiente por el cual los mejores niveles relativos del capital humano y el acceso a bienes y servicios aumentan a medida que aumenta el tamaño poblacional de las cabeceras de los territorios funcionales. Al analizar el período 2000-2010 se encontró que una estructura productiva menos intensiva en actividades agropecuarias y agro-industriales, una mayor disponibilidad de bienes y servicios públicos, así como indicadores más altos de aglomeración, se relacionan con dinámicas territoriales de crecimiento económico no-incluyente (con aumento de la desigualdad o de los niveles de pobreza). Por el contrario, una inclinación mayor a actividades agropecuarias y agroindustriales, mejores instituciones y gobierno resultaron estar asociadas a dinámicas de crecimiento incluyentes. Estos dos resultados fueron obtenidos tanto en modelos de regresión lineal como en modelos probit.
Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina: ¿qué nos muestra le experiencia?
La publicación, editada por el doctor en Ciencias Sociales, Julio Berdegué; la antropóloga social Constanza Christian; y el PhD en Ciencias del Medio Ambiente, Arilson Favareto; recoge el aporte del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR) -propuesto por Berdegué y Alexander Schejtman, el cual contempla dinámicas de transformación productiva y desarrollo institucional- en la agenda de investigación e incidencia aplicada de los últimos quince años en América Latina.
Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano.
Este libro integra diez trabajos presentados en el seminario ”Perspectivas para el Desarrollo Rural Latinoamericano”, con el que RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural- quiso rendir un sentido homenaje a Alexander Schejtman, su primer investigador emérito. Los trabajos, de académicos latinoamericanos ,revisaron la trayectoria de Alexander en torno a temáticas fundamentales del desarrollo rural, como la economía campesina, la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial.
El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación.
En México, uno de los programas más emblemáticos dirigidos a la reducción de la pobreza de los últimos años es el Progresa-Oportunidades-Prospera (POP). La creación del POP respondió a la necesidad de contar con apoyos sociales focalizados a las familias en pobreza extrema ante la difícil situación de las finanzas públicas derivada de la crisis del petróleo en la década de los 80 sumado a la crisis económica de 1994-1995; ante la expectativa de cambios estructurales que generarían crecimiento económico y mayor empleo, el programa se planteaba como un instrumento para fortalecer las capacidades de los individuos más pobres para que, a su vez, estos pudieran acceder a los beneficios del crecimiento esperado. El CONEVAL considera de gran relevancia el análisis de la trayectoria del POP por cuatro razones principales: 1) durante los últimos 20 años se han documentado resultados positivos del POP en educación, salud y alimentación, sobre todo en el ámbito rural; 2) los análisis y evaluaciones también han dado cuenta de retos y áreas de oportunidad del programa en estos veinte años; 3) recientemente se cumplieron dos décadas desde el inicio del POP y, 4) en 2018, se dio una transición política que ha dado paso a diversas transformaciones no solo políticas, sino programáticas que han derivado en la culminación del POP.
Encuesta de seguridad alimentaria y alimentación - México 2020.
La Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA), enmarcada en el Proyecto Siembra Desarrollo. Pequeña Agricultura y Alimentación resilientes al Covid-19, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y tiene como propósito recopilar en forma sistemática y de acuerdo con una metodología científica, antecedentes y conocimientos útiles o necesarios para incidir en distintas esferas de la acción pública, que permitan impulsar procesos de desarrollo en países de América Latina. Específicamente, el proyecto busca impulsar cambios institucionales y de políticas para fortalecer la participación de la agricultura familiar en los sistemas agroalimentarios y avanzar en su sostenibilidad, inclusividad y resiliencia, así como mitigar los efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, a partir de la generación de evidencia empírica y el establecimiento de espacios de diálogo de políticas y herramientas de asistencia técnica a gobiernos. En particular: 1) Generar evidencia sobre los impactos del Covid-19 en los sistemas agroalimentarios y la agricultura de pequeña y mediana escala en 10 territorios urbano-rurales latinoamericanos; 2) Apoyar, a través de asistencia técnica, la implementación de medidas de protección que mitiguen el impacto de la pandemia en la seguridad alimentaria de los grupos más vulnerables, tanto urbano como rurales; 3) Promover cambios institucionales y/o de política pública mediante la generación de diálogo basado en evidencia que fortalezcan la participación de la agricultura familiar de pequeña y mediana escala en el sistema agroalimentario de una manera inclusiva, sostenible y con enfoque de género. (2023-05-31)