Ashoka -Algunos datos de interés-



La organización Ashoka fue fundada en 1981 en Estados Unidos por Bill Drayton, con el objetivo de identificar y apoyar a emprendedores sociales innovadores con las ideas de mayor impacto en el mundo. 40 años después, Ashoka ya contaba con más de 3,500 emprendedores sociales en 95 países, constituyendo probablemente la red de emprendedores sociales más grande del mundo.

Ashoka desarrolla sus iniciativas en torno a tres líneas de acción:

  • Emprendimiento Social.
  • Niñez y Juventud.
  • Ecosistemas Sociales.

Cuenta asimismo con las iniciativas: “Buenas prácticas educativas”, “Next now” y “Ashoka universidades”.

En su página cuenta con la sección “Conocimiento”, en la cual ofrece recursos variados que va actualizando y que pueden ser de utilidad para el emprendedor social.

Asimismo, cuenta con un blog en el que se publican una gran diversidad de experiencias y testimonios, preferentemente locales, es decir, acordes al país en el que se encuentra el usuario.

En los links de su página a menudo se encuentran recursos interactivos e instrumentos de utilidad. 

Síntesis de artículos seleccionados (para ver el artículo en sitio original, hacer clic en el título).


Índice de agencia de cambio. 

Ashoka imagina un mundo en el que todos y todas somos Agentes de Cambio. Responde el Changemaker Index™, o Índice de Agencia de Cambio de Ashoka. Te invitamos a usar la herramienta para conocer tu potencial transformador. 



Ecosistema de aprendizaje Ashoka.

Ashoka Learning Ecosystem (ALE) es un ecosistema de aprendizaje, inspiración y conexión, diseñado para todas aquellas personas que quieren generar un cambio positivo en la sociedad. El ecosistema busca crear un espacio inclusivo donde todas pueden participar libremente, sin importar la experiencia previa o la posición de quienes participan en él.



Habilidades críticas para inspirar cambios. 

El artículo ofrece conceptos y reflexiones que abonan al liderazgo en los proyectos de cambio. Entre ellos se refiere a cuatro habilidades: la empatía reflexiva y en acción, trabajo en equipo de equipos, nuevo liderazgo, creatividad para solucionar problemas. Encontrarás más información al respecto de cada una. 



Toolkit de agencia de cambios. 

El artículo expone las características básicas de un agente de cambio y propone  actitudes y habilidades clave así como herramientas para el éxito de sus iniciativas. 



Representando el espectro de impacto. 

Marina Kim, presenta una reflexión sobre las diferencias en la visión del impacto dentro de las organizaciones. Una miembro del Directorio de una organización que trabaja con adolescentes en riesgo, se enfrenta a la resistencia del Director Ejecutivo al proponer modelos organizacionales para escalar el impacto. La diferencia radica en que el Director Ejecutivo prefiere un impacto local limitado, mientras que ella ve potencial para un impacto mucho mayor. El artículo introduce el marco "4 niveles de impacto" de Ashoka: 1) Servicio Directo: enfocado en proveer servicios esenciales directamente a las poblaciones necesitadas. 2) Servicio Directo Escalado: escala la eficiencia e impacto de modelos exitosos. 3) Cambio de Sistemas: dirigido a cambiar las causas fundamentales de los problemas. 4) Cambio del Marco de Referencia: afecta la mentalidad individual y el comportamiento societal a gran escala.

Kim enfatiza que el máximo impacto no es una jerarquía, sino un espectro donde cada organización debe encontrar su lugar. Es crucial que las organizaciones y los individuos alineen sus expectativas y enfoques estratégicos con el nivel de impacto deseado para ser efectivos y evitar desalineamientos.



Una caja de herramientas para promover la empatía en los colegios. 

Se destaca la importancia de la empatía en la educación y cómo esta práctica mejora la gestión de las aulas, permitiendo un mayor enfoque en el aprendizaje. Los estudiantes que desarrollan habilidades empáticas no solo prosperan en la escuela, sino también en sus futuras carreras y relaciones personales. 1) Transformación en los colegios: la empatía facilita un ambiente educativo más positivo y efectivo. 2) Los estudiantes llegan preparados para aprender, y los maestros pueden atender mejor las necesidades emocionales y sociales de sus alumnos. 3) Las escuelas comprometidas con la enseñanza empática disfrutan de una mayor eficacia y retención del profesorado, ya que los maestros son tratados con confianza y recursos adecuados. 4) Cambio global: en un mundo lleno de desafíos complejos, la empatía nos capacita para ser agentes de cambio eficaces.

En definitiva, se trata de fomentar la colaboración y la construcción conjunta de soluciones innovadoras y respetuosas, basadas en una comprensión profunda de los demás y del entorno. A partir de ahí  el artículo ofrece enfoques, rutas y recursos. 



 5 rasgos para el cambio sistémico. 

El documento describe, entre otras cosas, cinco características clave que los emprendedores sociales deben tener para lograr un cambio sistémico efectivo: 1) Innovación: crear nuevas soluciones y modelos que aborden problemas profundos y estructurales. 2) Cambio de Políticas Públicas: influenciar y modificar leyes y regulaciones para crear un impacto a mayor escala. 3) Inclusión y empatía: asegurar que las soluciones beneficien a grupos vulnerables y marginados. 4) Congruencia entre lo Empresarial y lo Social: integrar prácticas empresariales con objetivos sociales para generar un impacto positivo. 5) Cambio de Mentalidad: transformar las percepciones y actitudes de las personas dentro del sistema para fomentar un cambio duradero.

Estos rasgos ayudan a los emprendedores a diseñar estrategias que no solo aborden los síntomas de los problemas, sino que también cambien las raíces y estructuras subyacentes que los causan.



Educación transformadora en México: 21 casos de innovación educativa. 

El artículo presenta un mapeo de proyectos educativos innovadores que buscan transformar el sistema educativo en México. Estos proyectos se enfocan en desarrollar habilidades sociales y emocionales en los estudiantes, promoviendo la inclusión y la equidad. Algunos ejemplos destacados incluyen: 1) Educación para Compartir: fomenta el juego cooperativo para promover el respeto, la tolerancia y el trabajo en equipo. 2) ProEducación: trabaja para que las escuelas primarias públicas sean comunidades educativas centradas en el aprendizaje. 3) Universidad del Medio Ambiente (UMA): ofrece programas educativos integrales basados en el desarrollo de habilidades de pensamiento y resolución de problemas.  4) Diseña el Cambio: un movimiento que permite a los niños y jóvenes expresar sus ideas para cambiar el mundo.

Estos proyectos buscan superar las barreras actuales del sistema educativo y ofrecer una experiencia educativa transformadora que prepare a los estudiantes para ser ciudadanos productivos y responsables.



Historia de Anyendall.

Ashoka narra la inspiradora historia de Anyendall, un joven ambientalista de Costa Rica. Desde muy pequeño, Anyendall se preocupó por la contaminación de su río local y comenzó una campaña para limpiarlo, motivando a su comunidad a reciclar y cuidar el medio ambiente. A pesar de enfrentar desafíos personales y económicos, Anyendall continuó su misión en una nueva ciudad, donde inspiró a otros niños a unirse a su causa. Con el apoyo de su profesor Gonzalo, Anyendall se convirtió en embajador de la iniciativa "Guardianes de la naturaleza" y ha participado en numerosos proyectos ambientales, como la plantación de árboles y la creación de composteras. Anyendall también ha compartido su experiencia y conocimientos a través de charlas y ponencias, destacando la importancia de la empatía y la acción para proteger el planeta. A sus 12 años, Anyendall es un líder ambiental comprometido y un defensor apasionado de la humanidad en movimiento.



Comunidades educativas transformadoras y creadoras de agentes de cambio.

Se destaca la importancia de las comunidades educativas en la identificación y apoyo de personas como agentes de cambio. Estas comunidades no solo fomentan habilidades transformadoras como la empatía, el trabajo colaborativo y el liderazgo compartido, sino que también alinean estructuras institucionales rígidas con modelos más flexibles y visiones basadas en la diversidad. Ashoka colabora con organizaciones como la Fundación EDUCA para fortalecer escuelas a través de financiamiento, proyectos educativos y capacitación continua para maestros y directores. El artículo menciona un taller en el que participaron 33 profesores de diversos niveles educativos, quienes identificaron actores clave dentro de la comunidad educativa y trabajaron en la cocreación de soluciones. En resumen, el artículo subraya que las comunidades educativas son espacios clave para cultivar agentes de cambio y promover una educación más inclusiva y empática.



ECUBI: un nuevo camino para la educación en la agricultura. 

Historia de Aníbal Pineda, un emprendedor visionario con una profunda pasión por la agricultura. En 2017, Aníbal creó ECUBI, una aplicación web diseñada para revolucionar la manera en que las personas interactúan con los productos agrícolas. Su objetivo era cambiar la dinámica entre consumidores y productores, permitiendo que los usuarios descubrieran la fascinante historia y origen de los alimentos que elegían. Sin embargo, Aníbal se dio cuenta de que simplemente utilizar la tecnología para crear una tienda en línea no constituía una auténtica revolución si persistía la misma mentalidad de siempre. Para abordar esto, creó ECUBI Academy, cuya misión es formar a emprendedores de diversos sectores de la cadena de valor, desde el campo hasta el restaurante. Utilizan vídeos cortos y experiencias gamificadas, respaldadas por alianzas con universidades y el gobierno, para proporcionar herramientas a los agricultores. ECUBI Academy también implementó un software innovador que rastrea el progreso de los productores en su formación y emplea inteligencia artificial para ofrecer recomendaciones de aprendizaje personalizado. La tecnología se ha convertido en una aliada de valor para los agricultores, optimizando su tiempo y esfuerzo. En resumen, ECUBI busca transformar la educación en la agricultura mediante la integración de tecnología y formación, promoviendo un cambio positivo y sostenible en el sector.



Modelar valores en la comunidad de estudiantes.

El artículo presenta la historia de Yrma, una docente de Comunicación y Lenguaje en el Telebachillerato Comunitario (TBC) No. 363 en Coscomate del Progreso, Jilotepec. Yrma cree que cada docente tiene la oportunidad de construir un mejor futuro con sus alumnos. En su plantel, los estudiantes han desarrollado productos alimenticios a base de proteína de chapulines, como galletas y salsas, para promover una alimentación saludable y sostenible. Este proyecto ha permitido a los alumnos desarrollar habilidades de comunicación, conocimiento para vender productos y un interés en cuidar el medio ambiente. Además, muchos estudiantes se animan a continuar sus estudios o a emprender proyectos propios. Yrma destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el apoyo de organizaciones como Ashoka, que han ayudado a impulsar proyectos de desarrollo comunitario.



Incorporar procesos lúdicos en la educación.

El uso de juegos y actividades lúdicas puede transformar el proceso educativo. Rafael. Un docente del Telebachillerato Comunitario (TBC) No. 483 en San Cayetano, Villa de Allende, Michoacán, ha desarrollado un enfoque constructivista que prioriza la parte lúdica y la generación de conocimiento propio, más allá de la memorización y repetición. Rafael ha implementado proyectos comunitarios en los que los estudiantes aprenden a realizar encuestas, entender las necesidades de su comunidad y hacer estudios de mercado. Uno de los proyectos más destacados es el cultivo y venta de setas, utilizando un sistema de compostaje para un crecimiento sostenible y sin químicos dañinos. El enfoque lúdico ha permitido a los estudiantes desarrollar su capacidad analítica y ver la aplicación práctica de sus estudios en la vida diaria. Además, muchos jóvenes se animan a continuar sus estudios o a emprender proyectos propios.



 Una apuesta por una educación intercultural.

Se narra la historia de Dora María Ruiz Galindo, una licenciada en Psicología y fundadora del Centro Educacional Tanesque A.C. Desde pequeña, Dora soñaba con ser doctora y maestra, y su familia le enseñó la importancia de ayudar a quienes no tienen las mismas oportunidades. Dora ha trabajado durante más de 50 años con comunidades indígenas en México y América del Sur, promoviendo una educación intercultural que respete y valore las culturas locales. En la Universidad del Medio Ambiente (UMA), Dora impulsa procesos de aprendizaje autónomo e intercultural, animando a los estudiantes a construir su propio conocimiento. A través del Centro Educacional Tanesque, Dora ofrece capacitaciones, asesorías y talleres para fomentar una educación integral e intercultural. Su enfoque se basa en la escucha activa, la observación y la conversación, promoviendo la creación de espacios de aprendizaje diferentes y más inclusivos.



Guiar y dar voz a las infancias .

Ashoka presenta la historia de Nayla Teresita Pascual Méndez, una maestra de preescolar en Villahermosa, Tabasco. Desde pequeña, Nayla disfrutaba jugar, contar historias y acompañar a niños y niñas1. Inspirada por su maestra Miss Lolita, Nayla se convirtió en docente y ha trabajado durante más de 16 años en el Colegio Champal. Nayla cree que la educación debe ser un espacio seguro donde los niños puedan expresar sus pensamientos e ideas libremente. En su clase de "Filosofía para niños", Nayla actúa como guía y mediadora, permitiendo que los estudiantes compartan, argumenten y lleguen a conclusiones por sí mismos. Ella enfatiza la importancia de la inclusión, la empatía y el trabajo colaborativo. A lo largo de su carrera, Nayla ha enfrentado desafíos, especialmente durante la pandemia, pero ha demostrado resiliencia y adaptabilidad, integrando tecnología y estrategias virtuales en su enseñanza.



Innovar desde la naturaleza: cuidando desde mis espacios. 

El artículo  destaca la importancia de adoptar hábitos ambientales responsables en nuestra vida diaria. Julio Álvarez de Grupo Promesa, una organización mexicana, subraya que el reto principal es formar hábitos ambientales sostenibles. El texto sugiere que cada pequeña acción cuenta y que debemos empezar por cuestionarnos antes de adquirir cualquier cosa: ¿lo necesito? ¿de qué está hecho? ¿cuál es su tiempo de vida y dónde terminará cuando no sirva más? Además, se menciona la importancia de no dejarse engañar por el greenwashing, una práctica en la que las empresas aseguran falsamente que sus productos son amigables con el medio ambiente. En resumen, el artículo enfatiza la necesidad de asumir la responsabilidad de nuestros productos y adoptar acciones constantes y pequeñas para reducir nuestro impacto ambiental.



Mujeres transformadoras.

Se realza la labor de mujeres en México, Centroamérica y el Caribe que están reduciendo la brecha del emprendimiento y transformando roles y gremios tradicionalmente liderados por hombres. Estas mujeres lideran iniciativas que no solo generan valor económico, sino que también fortalecen comunidades subrepresentadas y promueven cambios sistémicos para mejorar la sociedad. El artículo presenta ejemplos de mujeres agentes de cambio que forman parte de la red de Ashoka, destacando cómo sus esfuerzos están activando cambios significativos en sus comunidades. Por ejemplo, María Guadalupe Martínez Fuentes, fundadora de Colaboración Lidx, trabaja para desarrollar comunidades a través de una educación basada en STEM, integrando ciencias, tecnologías, ingenierías, artes y matemáticas. En resumen, el artículo resalta la importancia de las mujeres en la transformación social y cómo su liderazgo está creando un impacto positivo y duradero en la región.



Reporte Anual 2022 - Ashoka MCC

El artículo destaca los logros y avances alcanzados por la organización en México, Centroamérica y el Caribe durante el año 2022. El enfoque principal fue revisar, ordenar y actualizar los procesos internos para acercarse más a la visión de "Un mundo de Agentes de Cambio". El equipo trabajó arduamente para reinventarse y mejorar su impacto, con énfasis en la colaboración y la creación de conexiones estratégicas dentro de la comunidad. Además, se logró un aumento en la participación y el compromiso de los miembros, así como un mayor reconocimiento y apoyo a nivel global.