Adolescencia

Adolescencia

Relación entre sentido de comunidad, bienestar, salud mental y género en adolescentes escolarizados (2021). Psicoperspectivas (Chile, Q3)

La finalidad del presente estudio fue indagar acerca del nivel de sentido de comunidad percibido en los contextos escolares y su relación con el bienestar y la salud mental de adolescentes escolarizados; considerando además el género como categoría relevante. Participaron 2,839 estudiantes provenientes de 11 establecimientos educacionales municipales de Calama (Chile), quienes cursaban entre 6o. básico y 4o. medio, y cuyas edades fluctuaban entre 11 y 18 años. Se evaluó el sentido de comunidad, el nivel de bienestar y las dificultades en salud mental a través de los instrumentos SCI-2, Kidscreen-27 y PSC-17, respectivamente. Para el análisis de datos se efectuaron pruebas t de student, ANOVA de un factor y regresiones lineales múltiples, los resultados muestran que el sentido de comunidad, el bienestar y la salud mental son mejores en estudiantes que cursan enseñanza básica y en aquellos de género masculino. También se encontró que el sentido de comunidad predice el bienestar como la salud mental en adolescentes. Para concluir se reflexiona acerca de la relevancia del sentido de comunidad en el bienestar y la salud mental de adolescentes escolarizados.

El papel de las relaciones afectivas profesor-alumno en el compromiso escolar y las trayectorias de rendimiento de los adolescentes (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Este estudio longitudinal investigó el papel de la cercanía y el conflicto profesor-alumno en las trayectorias de compromiso escolar de los adolescentes, y cómo las dimensiones del compromiso escolar predicen las trayectorias de rendimiento. Una muestra de 5.382 adolescentes (Mage.wave1 = 13,06, SD = 0,51; 49,6% varones) fueron seguidos desde el 7º al 9º curso. Las mediciones anuales incluyeron informes de los estudiantes sobre las dimensiones del compromiso escolar, informes de los profesores sobre la cercanía y el conflicto, y pruebas estandarizadas de rendimiento en matemáticas. Los modelos de crecimiento latente revelaron que la cercanía predecía positivamente y el conflicto negativamente el compromiso escolar de los estudiantes. Además, el compromiso conductual y emocional de los adolescentes, y la desafección en particular, desempeñaron un papel importante en la predicción del rendimiento dentro del mismo curso escolar. Además, los aumentos en la desafección conductual y el compromiso emocional se alinearon con aumentos reducidos y más pronunciados en el rendimiento entre el 7º y el 9º curso, respectivamente. En general, este estudio subraya la importancia de las relaciones afectivas profesor-alumno de los adolescentes para su compromiso en la escuela, y el papel del compromiso escolar en la predicción del rendimiento.

La reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia predicen la salud y el bienestar en la edad adulta temprana y media (2024). Journal of Youth and Adolescence (Estados Unidos, Q1)

Faltan investigaciones longitudinales sobre cómo la reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia sientan las bases para la salud posterior. El objetivo de este estudio longitudinal era examinar las asociaciones intrapersonales entre la reactividad emocional negativa y los síntomas somáticos durante la adolescencia y sus efectos sobre la salud y el bienestar en la edad adulta. Los participantes (N = 1527; 48,3% mujeres) fueron evaluados anualmente a la edad de 12 a 16 años y a la edad de 35 y 45 años. Los adolescentes con síntomas somáticos frecuentes manifestaron una mayor reactividad. Las diferencias individuales en los niveles y cambios de los síntomas somáticos y la reactividad se asociaron de forma independiente con la salud y el bienestar en la edad adulta décadas más tarde. Los resultados subrayan la importancia de tener en cuenta cómo cambian las diferencias individuales durante el desarrollo adolescente.

La música que estudian las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos (2024). Revista Española de Pedagogía (España, Q2)

Para los jóvenes, la música no solo es un objeto de consumo estético; también cumple una función social, a la que atribuyen diversos valores que influencian su identidad y sus relaciones sociales. Así, el objetivo de este artículo es evaluar cómo se estructuran sus preferencias musicales y qué diferencias existen en función del género y del rango de edad, además de estudiar qué estereotipos asocian a los estilos que más escuchan según dichas variables. Para ello, se utilizó un cuestionario actualizado y adaptado de Cremades et al. (2010), al que respondieron 1020 jóvenes adolescentes de un distrito de la ciudad de Madrid: 540 mujeres (52.9 %) y 480 hombres (47.1 %) de entre 12 y 20 años. Los resultados ponen de manifiesto qué estilos de música popular urbana prefieren los jóvenes. Asimismo, que los de mayor edad escuchan un rango más amplio de estilos y que las mujeres se decantan por las tendencias musicales y la música latina. Respecto a los estereotipos, «generación», «personalidad» y «comportamiento » son los que más asocian a sus preferencias, lo cual se relaciona con el desarrollo de la propia identidad del adolescente. Como conclusión, creemos que, a partir del conocimiento sobre el significado que le dan los jóvenes a la música, es preciso potenciar su escucha y capacidad crítica desde el aula de música, como una forma de construir oyentes competentes, con conocimientos musicales y sociales suficientes de la música que prefieren.

Victimización por acoso autopercibida en escolares preadolescentes con TDAH (2023). Psicotema (España, Q1)

Antecedentes: El acoso escolar es altamente prevalente entre niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Este estudio investiga la victimización por acoso autopercibida y las características sociodemográficas, psicopatológicas, cognitivas y académicas relacionadas en preadolescentes con TDAH en comparación con controles. Método: Los participantes fueron 424 preadolescentes, 138 de los cuales tenían TDAH. La victimización por acoso escolar se evaluó con el cuestionario Bullying and School Violence. Este estudio es parte de un estudio transversal epidemiológico de doble fase más amplio. Resultados: Un total del 35% de los preadolescentes con TDAH refirieron haber sufrido acoso escolar. La presentación combinada de TDAH mostró la mayor prevalencia de victimización por acoso autopercibida concurrente. Una vez controlados los efectos del nivel socioeconómico, género, lugar de nacimiento, cociente intelectual y autismo, observamos que presentar TDAH aumentaba casi 3 veces la probabilidad de victimización por acoso autopercibido. Tener TDAH y la autopercepción de victimización por acoso se asociaron significativamente con tasas más altas de coexistencia de problemas psicológicos internalizados y externalizados. La comorbilidad con TEA fue mayor en los casos de TDAH + bullying. Los preadolescentes con TDAH tenían puntuaciones cognitivas más bajas y peores resultados académicos, independientemente de si estaban siendo acosados ​​o no. Conclusiones: En la prevención e intervención en bullying se debe prestar especial atención al TDAH como factor de vulnerabilidad a la victimización autopercibida, con consecuencias negativas para el bienestar emocional y el comportamiento.

Análisis de red de la ideación suicida pasiva y activa en adolescentes (2024). Revista de psicología clínica con niños y adolescentes (España, Q2)

La ideación suicida es un problema psicológico complejo y ambivalente que fluctúa entre pensamientos pasivos y activos acerca de la propia muerte de la persona. La adolescencia es una etapa de desarrollo importante para el bienestar físico y psicológico, sin embargo, la presencia de problemas psicológicos puede afectar su salud y supervivencia. El objetivo del estudio fue analizar la asociación de la ideación suicida pasiva y activa en adolescentes peruanos de población general. Participaron 1444 adolescentes entre 11 a 19 años (56.6% mujeres; edad media = 14.03; DT = 1.54) que respondieron un cuestionario de ideación suicida. Se estimó un modelo de red gaussiano, examinando sus propiedades globales, locales y comparación según sexo. Los resultados indicaron que los deseos de no existir, creer que no merecía vivir y pensamientos de suicidarse fueron los nodos más centrales. La ideación suicida pasiva (deseos de no existir y creer que no merecía vivir) se relacionó con la ideación suicida activa (pensamientos en suicidarse y hacerse daño). Además, para las mujeres y hombres, el deseo de no existir tuvo la mayor centralidad, aunque los hombres mayormente se asociaron con pensamientos en suicidarse a comparación de las mujeres. En conclusión, la evaluación de la ideación suicida pasiva y activa, en su conjunto y no enfatizando solo un tipo, es una práctica recomendable para la valoración del riesgo de suicidio en población adolescente. En esta etapa, es oportuno considerar las diferencias de sexo sobre la gravedad de ideación suicida en las entrevistas psicológicas y actividades psicoterapéuticas.

Indicadores de eficacia de la prevención de la adicción a las TIC: Clickeando, estudio de caso (2024). Revista Española de Pedagogía (Q2).

No existen muchos programas de prevención de adicción a las TIC y menos todavía validados científicamente. Prevenir la adicción a las TIC es clave en las políticas gubernamentales de salud mental de los adolescentes. Clickeando es un programa escolar de prevención universal de la adicción a las TIC para adolescentes. Lleva realizándose catorce años y ha sido diseñado con base en los índices de calidad destacados para esta clase de programas. Desde 2020, Clickeando evalúa a sus participantes con el fin de vincular los esfuerzos de organismos y agentes preventivos, lo que ha permitido valorar los efectos del programa en su población objetivo en el presente estudio. Los principales resultados indican que el programa logra producir cambios en el uso de las TIC, principalmente a través de la disminución del uso adictivo del móvil tanto en chicas como chicos de secundaria. A su vez, existen conductas con un importante peso en el desarrollo de patrones adictivos que se sugiere tener como objetivo en futuras modificaciones del taller (como el tiempo invertido en las redes sociales o en los sistemas de mensajería instantánea), pues resultan decisivas para la eficacia de la intervención. Las secuelas del Covid-19 en la salud mental de la juventud han puesto de relieve la necesidad de contar con protocolos de evaluación y actuaciones preventivas que fomenten el uso saludable de la tecnología. Unos y otras, además, deberán considerar la edad y la perspectiva de género en su implementación para maximizar su eficacia.

Intervenciones psicoeducativas sobre salud mental con adolescentes en contextos escolares: una revisión sistemática (2024). Revista de psicología clínica con niños y adolescentes (España, Q2)

La adolescencia es una etapa de transición en la que pueden aparecer dificultades a nivel personal, académico, familiar y social. Se estima que el 20% de adolescentes se enfrentará a algún problema de salud mental. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre intervenciones psicoeducativas para la prevención y/o la promoción de la salud mental en adolescentes dentro del contexto escolar. Para ello, se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycInfo, en la que se han identificado inicialmente 105 artículos, y se han seleccionado 11 estudios sobre programas psicoeducativos que reunían los criterios de inclusión. Tras esta revisión, se puede afirmar que la mayoría de intervenciones psicoeducativas analizadas son efectivas en la promoción del conocimiento de salud mental, la reducción del estigma y la adquisición de estrategias y habilidades con adolescentes.

El papel de las relaciones afectivas profesor-alumno en el compromiso escolar y las trayectorias de rendimiento de los adolescentes (2021). Learning and Instruction (Reino Unido, Q1)

Este estudio longitudinal investigó el papel de la cercanía y el conflicto profesor-alumno en las trayectorias de compromiso escolar de los adolescentes, y cómo las dimensiones del compromiso escolar predicen las trayectorias de rendimiento. Una muestra de 5.382 adolescentes (Mage.wave1 = 13,06, SD = 0,51; 49,6% varones) fueron seguidos desde el 7º al 9º curso. Las mediciones anuales incluyeron informes de los estudiantes sobre las dimensiones del compromiso escolar, informes de los profesores sobre la cercanía y el conflicto, y pruebas estandarizadas de rendimiento en matemáticas. Los modelos de crecimiento latente revelaron que la cercanía predecía positivamente y el conflicto negativamente el compromiso escolar de los estudiantes. Además, el compromiso conductual y emocional de los adolescentes, y la desafección en particular, desempeñaron un papel importante en la predicción del rendimiento dentro del mismo curso escolar. Además, los aumentos en la desafección conductual y el compromiso emocional se alinearon con aumentos reducidos y más pronunciados en el rendimiento entre el 7º y el 9º curso, respectivamente. En general, este estudio subraya la importancia de las relaciones afectivas profesor-alumno de los adolescentes para su compromiso en la escuela, y el papel del compromiso escolar en la predicción del rendimiento.

Share by: